Los primos romeros

Audio

Clasificación

Fecha de registro:
Referencia catalográfica: 0519r

Informantes

Notas

La informante lo titula Los peregrinos y asegura que se cantaba en Navidad para pedir el aguinaldo.

Se canta con el siguiente estribillo: "para Roma caminan / los peregrinos, / los que fueron amantes / y ahora son primos, / anda, salero, / y ahora son primos."

Notas léxicas

esclavina: el significado de esclavina documentado en esta composición comienza a registrase en el DRAE (1803): ‘la muceta que solían llevar las mujeres sobre los hombros en invierno y primavera, y era de bayeta, de paño, de raso, de terciopelo o de otras telas’. En el DRAE (2014) se modifica la definición: ‘pieza del vestido que suelen llevar las mujeres al cuello y sobre los hombros’. Además, también se incluye la siguiente acepción a partir del DRAE (1899): ‘pieza sobrepuesta que suele llevar la capa por la parte superior’. En la última edición del diccionario académico se caracteriza como ‘pieza sobrepuesta que suele llevar la capa unida al cuello y que cubre los hombros’ (DRAE, 2014). El DEA (1999) la define como ‘capa corta que llega aproximadamente hasta el codo y que constituye una prenda suelta o forma parte de otra, esp. de un abrigo o capa’.

(Nota léxica de Marta Torres Martínez)

Bibliografía

IGRH: 0142

Publicada en Anaya Flores (1986: pp. 101-102; música p. 168; estribillo p. 234; y 2016: p. 216).

Otras versiones de "Los primos romeros"

Álvarez Cárcamo (2019: 20.10); Atero Burgos (2003: n.º 119); Benítez Sánchez (2000: pp. 267-269); Cid (1974: n.º 44); Fraile Gil (2013: n.º  58); Fraile Gil (2016: n.º 78-79); Gil Muñoz (2010: n.º 16, 17); Higueras Martínez y Aguilar González (2000: pp. 169-170); Manzano Alonso (2003: pp. 412-418); Mendoza Díaz-Maroto (1990: n.º 176); Moreno Moreno (2016: n.º 120); Pérez Rivera (2015: n.º 261-263); Pimentel García (2020: n.º 464); Piñero Ramírez (1996: n.º 113); Piñero Ramírez (2004: n.º 76); Piñero Ramírez (2013: n.º 15); Piñero Ramírez y Atero Burgos (1986: pp. 101-102); Piñero Ramírez y Atero Burgos (1987: n.º 95); Rico Beltrán (2009: n.º 91); Schubarth y Santamarina (1987: n.º 66); Tejerizo Robles (2007: n.º 403); Trujillo Pacheco (2017: n.º 66).

Ver referencias completas en Fuentes citadas abreviadamente.

Estudios

LÓPEZ ESTRADA, F. (1984). El romance de Don Bueso y la canción de La peregrinita en el cancionero folklórico de Antequera. En A. López Bernasocchi y J. M. López de Abiada, De los romances-villancico a la poesía de Claudio Rodríguez: 22 ensayos sobre las literaturas española e hispanoamericana en homenaje a Gustav Siebenmann (pp. 253-263). Madrid: José Esteban.

RODRÍGUEZ BALTANÁS, E. J. (1997). La boda de penalty: El romance de los primos romeros o la resolución poética de un conflicto vulgar. Revista de dialectología y tradiciones populares, 52 (1), 47-64.

ROLDÁN GARCÍA, A. (2017). Cabra en el corazón romancero de García Lorca: "Romance sonámbulo" - "Los pelegrinitos". Arte, arqueología e historia23-24, 19-22.

VALIENTE BARROSO, B. (2015). El Romancero tradicional de Cantabria: el ciclo del tabú del incesto [Tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid.

Transcripción

Para Roma caminan     los peregrinos,
 los que fueron amantes     y ahora son primos.
—Padre Santo de Roma,     (y) aquí venimos
a sacar la licencia,     que somos primos.—
El papa les pregunta     qué tiempo tienen;
la peregrina quince     y él diecinueve.
El peregrino que era     (y) algo travieso,
(y) delante del papa     le ha dado un beso.
La peregrina que era     muy vergonzosa,
se le ha puesto la cara     como una rosa.
El papa les ha dicho     (y) aunque era santo:
—¡Quién tuviera la dicha     para otro tanto!—
El papa les ha echado     de penitencia
que no se den la mano     (y) hasta Valencia.
Al llegar a Valencia     se dan la mano,
que fue la penitencia     que nos echaron.
En medio del camino     tuvo una niña,
y por nombre le han puesto     Rosa Divina.
—¿Quién me compra que vendo     las esclavinas*,
que mi niña no quiere     ser peregrina?
Una sartén sin rabo     tiene mi suegra,
cada vez que reñimos     la sartén suena.

Resumen de "Los primos romeros"

Dos primos peregrinan hacia Roma con el fin de conseguir la dispensa papal para poderse casar o de obtener el perdón de la Iglesia porque han pecado. En algunas versiones, se alojan en una posada y allí se besan, o la peregrina tropieza y se cae cuando se dispone a cruzar un arroyo. Cuando llegan hasta el papa, este les pregunta por el motivo que les ha llevado hasta allí y se interesa por su nombre, edad y procedencia. En ocasiones, el papa les pregunta si han pecado y la peregrina contesta que solo se han dado un beso o que se han dado la mano al cruzar el arroyo. En algunas versiones, el peregrino besa a la muchacha delante del padre santo y este exclama que ojalá pudiera estar en su lugar. En ocasiones, los mozos del palacio o el criado del papa le hacen señas a la muchacha, y ellos se marchan de allí enseguida, o el novio se pone celoso al notar que el papa está tratando de darle la mano a la peregrina. El papa les pone de penitencia que no se den la mano hasta llegar a Valencia. Existen distintos desenlaces: 1) una vez han llegado a su destino, la peregrina da a luz a una niña; 2) las campanas de Roma repican porque los peregrinos se han casado; 3) al llegar a Valencia piden posada, pero los mozos de la venta le hacen señas a la peregrina y el muchacho, celoso, le propone a su prima marcharse allí. Más adelante se alojan en otra venta donde la muchacha da a luz a una niña; 4) la peregrina se cae en un puente y llega a Valencia embarazada; da a luz en una venta.