Audio
Clasificación
Informantes
Recopiladores
Notas
Repite los vs. 5, 12, 15, 16 y 20.
Se produce confusión de /r/, /l/ en posición implosiva, aspiración de -s, ceceo y, en ocasiones, seseo.
La canción se recogió en Madrid, donde estaba hospitalizada la informante.
Sobre ésta y otras canciones manifiesta: "Nos juntamos en rueda, nos juntamos así en pelaeros de maíz, en panizos, y nos poníamos a…, a hacer un corro, así como estamos ahora aquí, y nos echábamos las…, las…, las… el maíz, las panochas, en la falda, y nos poníamos a cantar El carcelero me ronda, La molinera, todas…, todas estas que… ǀ Y cuando cantábamos en el campo, pues a… Los cortijeros…, Los cortijeros, Los merceores… ǀ A la parva, nos poníamos también a la trilla, a trillar, y nos poníamos a la… ǀ Cuando éramos niñas, pues cantábamos a la rueda, la rueda de Matarí, lerí, lerile, En el fondo del mar están las llaves, to eso…, luego también…, pues… ésa, ¿cómo se llama?, la del… Jardinera, tú que entrastes en el jardín del amor, de las flores que regastes dime cuála es la mejor".
Bibliografía
IGRH: 0176+0168
Otras versiones de "El quintado"
Otras versiones de "La aparición de la enamorada muerta"
Ver referencias completas en Fuentes citadas abreviadamente.
GONZÁLEZ, A. (1994). La aparición y El quintado. Renovación y conservación a través del cruce. En D. Catalán, J. A. Cid Martínez y A. Valenciano (Coords.), De Balada y Lírica, 1. 3er Coloquio Internacional sobre el Romancero, vol. 1 (pp. 345-357). Madrid: Fundación Ramón Menéndez Pidal – Universidad Complutense de Madrid.
¶
BOTTA, P. (1995). El romance del Palmero e Inés de Castro. En J. S. Paredes Núñez (Coord.), Medioevo y literatura, I-IV. Actas del V Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, 1 (pp. 379-399). Universidad de Granada.
CHICOTE, G. (1986). El romance del Palmero: Cinco siglos de supervivencia a través de fijaciones textuales. Incipit, 6, 49-69.
DÍAZ ROIG, M. (1977). Lo maravilloso y lo extraordinario en el romancero tradicional. En Destindes literarios (pp. 46-63). México D.F.: El Colegio de México, "Jornadas 82".
MORLEY, S. G. (1922). El romance del Palmero. Revista de Filología Española, 9, 298-310.
PETERSEN, S. H. (1972). Cambios estructurales en el romancero tradicional. En D. Catalán y S. G. Armistead, (Eds.), El Romancero en la tradición oral moderna: 1er Coloquio Internacional (pp. 167-179). Madrid: CSMP – Rectorado de la universidad de Madrid.
VÁZQUEZ RECIO, N. (2000). Una «yerva enconada»: Sobre el concepto de motivo en el Romancero tradicional. Universidad de Cádiz.
¶