Audio
Clasificación
Informantes
Recopiladores
Notas
V. 22a: el sujeto de “rompió y leyó” es don Pedro de Valenzuela.
V. 92b: el informante dice “misma”, aunque habría que mantener la forma antigua “mesma” para mantener la rima; lo mismo pasa en la segunda parte.
v. 46b: para mantener la rima, en vez de “mismo”, tendría que ser “mesmo".
Segunda parte: v. 59a: “la” se refiere a “merced” (v. 58a).
Aclaraciones léxicas:
billete: “carta, breve por lo común” (DRAE, 2014).
resma: significa conjunto de veinte manos de papel; cada mano consta de cinco cuadernillos, o sea, veinticinco pliegos, pues se llama cuadernillo al conjunto de cinco pliegos de papel, que es la quinta parte de una mano (id.). La resma, por tanto, tiene quinientos pliegos; aquí se usa para referirse al papel que escribió doña Josefa.
montera: “prenda para abrigo de la cabeza, que generalmente se hace de paño y tiene varias hechuras, según el uso de cada provincia” (id.). coleto: vestido de piel, por lo común de ante, con mangas o sin ellas, que cubría el cuerpo, ciñéndolo hasta la cintura (id.).
charpa: “tahalí que hacia la cintura lleva unido un pedazo de cuero con ganchos para colgar armas de fuego” (id.).
rodela: “escudo redondo y delgado, que, embrazado en el brazo izquierdo, cubría el pecho al que se servía de él peleando con espada” (id.). Don Quijote utilizó una rodela en su segunda salida (I, 7); en su época, se usaba la rodela, junto con la espada, para combatir a pie (Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha, ed. dirigida por Francisco Rico, Barcelona, Instituto Cervantes-Crítica, 1998, I: pág. 92, nota 41; ilustración en II, pág. 972).
contador: “se llama comúnmente el que tiene por empléo llevar la cuenta y razón de la entrada y salida de algunos caudáles, haciendo el cargo à las personas que los perciben, y recibiéndoles en data lo que pagan” (RAE, Dic. Autoridades, T. II, 1729, p. 543). V. 52b: la “gaveta” es un “cajón corredizo que hay en los escritorios” (DRAE, 2014).
doblones: “monedas antiguas de oro, de diferentes valores, según las épocas” (id.).
donado: “hombre o mujer seglar que se retíra à los Monasterios y Casas de Religión, para servir á Dios y à los religiosos” (RAE, Dicc. Autoridades, T. 3, 1732: pp. 84-100).
lenzuelo: “pañuelo de bolsillo” (DRAE, 2014).
Bibliografía
IRGH: 5007
Versión publicada Anaya Fernández y Anaya Flores (1999: pp. 84-100; procedencia y peculiaridades p. 212).
Otras versiones de "Doña Josefa Ramírez"
Ver referencias completas en Fuentes citadas abreviadamente.
BALDELLOU MONCLÚS, D. (2015). El ascenso a la masculinidad: mujeres transgresoras en la literatura popular del siglo XVIII. Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, 21, 205-236.
GOMIS COLOMA, J. (2007). Porque todo cabe en ellas: imágenes femeninas en los pliegos sueltos del siglo ilustrado. Estudis: Revista de Historia Moderna, 33, 299-312.
¶