Audio
Clasificación
Informantes
Recopiladores
Notas
En la versión cantada, se repiten de manera conjunta los dos últimos versos de cada grupo de ocho hemistiquios, según el siguiente esquema: “La Virgen va caminando / y huyendo del rey de Herodes / por cerros y por cañadas, / pasando frío y calores. / Y al niño lo llevan / mu bien ocultado / porque el rey de Herodes / quiere degollarlo, / porque el rey de Herodes / quiere degollarlo”.
Las informantes manifiestan que esta composición se interpreta durante navidades.
Agradecemos la valiosa ayuda de Fuensanta Aranda Gómez, quien nos puso en contacto con los informantes para la realización de esta entrevista.
zamarrón: aunque, según comprobamos en el NTLLE, zamarrón se registra desde el primer diccionario académico: ‘aum. El zamarro o zamarra grande y tosca’ (DA, 1726-39), observamos que en el DRAE (2014) se marca como andalucismo y se define como: ‘And. Mandil de lona o de cuero, con peto, que usan los segadores’. Esta acepción se registra a partir del DRAE (1936). En el TLHA se recoge con el significado de ‘mandil de lona o de cuero, con peto, que usan los segadores’ y se localiza en Valdepeñas de Jaén, además de en otras localidades de las provincias de Almería, Granada y Jaén.
(Nota léxica de Marta Torres Martínez)
Bibliografía
IGRH: 0512
Otras versiones de "El milagro del trigo"
Ver referencias completas en Fuentes citadas abreviadamente.
ATERO BURGOS, V. (1988). El romance de La huida a Egipto en cuatro versiones gaditanas: sus variantes con otras formas hispánicas. Guiniguada, 4, 51-71.
HERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, A. (2006). El milagro del trigo: de los evangelios apócrifos al folklore y la literatura. Culturas Populares, 3. Recuperado de: El milagro del trigo: de los evangelios apócrifos al folklore y la literatura (uah.es)
MINGOTE, J. L. (1986). Iconografía y tradición oral. El milagro del campo de trigo en la huida a Egipto. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 41, 109-133.
TRAPERO, M. (1990). Los romances religiosos en la tradición oral de Canarias. Madrid: Nieva.
VERGARA, F. y FRAILE, J. M. (1984). El milagro del trigo, un tema apócrifo. Revista de Folklore, 44 (4b), 45-52.
¶
Transcripción
La Virgen va caminando y huyendo del rey de Herodes
por cerros y por cañadas, pasando frío y calores.
Y al niño lo llevan mu bien ocultado
porque el rey de Herodes quiere degollarlo.
Y a la mitad del camino, con un labrador se encuentra.
Le pregunta la Virgen: —Labrador, ¿qué es lo que siembras?
—Aquí estoy sembrando unas pocas piedras.
—Pues si siembras piedras, piedras se te vuelvan—.
Fue tanta la multitud que el Señor le echó de piedras
que se le quedó la hazada convertida en una sierra.
Ese fue el castigo que Dios le mandó
por no hablarle claro al hijo de Dios.
Un poquito más adelante otro labrador se encuentra
y le pregunta la Virgen: —Labrador, ¿qué es lo que siembras?
—Aquí estoy sembrando un poquito trigo
pa que en el verano salga florecido.
—Pues ven mañana a segarlo sin ninguna detención;
es un favor que te hace el mismo hijo de Dios—.
Y a otro día fueron a buscar peones
pa segar el trigo con sus zamarrones*.
Y estando segando el trigo, cuatro hombres a caballo
por una mujer y un niño, y un viejo, van preguntando.
Y el labrador dice: —Cierto que los vi,
estando sembrando pasar por aquí—.
Rodearon los caballos echando mil insolencias
al ver que no pueden lograr el mal intento que llevan.
El intento era de llevarlos presos,
degollar al niño y irse tan contentos.