Audio
Clasificación
Informantes
Recopiladores
Notas
Este registro ha sido recopilado en el marco del proyecto de I+D (Excelencia) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades “Documentación, tratamiento archivístico digital y estudio lexicológico, histórico-literario y musicológico del patrimonio oral de la Andalucía oriental” (referencia: FFI2017-82344-P), financiado por la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).
Agradecemos la ayuda prestada por Ángel Padilla Romero, alcalde de la localidad.
Transcripción
Ramona: Pues jabón, pues echando agua a la caldera, echando los kilos de sosa que tengas que echar. A cada kilo de sosa, seis litros de agua y seis kilos de aceite o depende. A cada kilo de sosa. Y luego dale, dale y dale, y dejarlo otro día echao en su cajón y luego ya, pues cortarlo. Claro, tú hacías una barra, una barra y la partías.
Recopilador: ¿Y para qué usaba el jabón?
Ramona: ¡Madre mía de Tíscar! Pues pa lavar, que te, te ponías de rodillas y te tirabas el día enero rodilla allí, allí apretando. No ahora, la lavadora, la secadora… Entonces había secadora. La piedra de lavar tenías que llevártela, con una botella de lejía, tenías el soplao pa ponértelo en las rodillas… Y cuando te enderezabas, cuando yo ponía calcetines de, de doce, y ponía el montón de calcetines ahí pa lavarlos, decía yo “si era pa echarlos arrollo abajo y que se vayan”. Porque es que | ¿El soplao? ¡Pues si ahí hay uno colgao! Un soplao redondo pa ponerte en las rodillas pa lavar. De pleitas, esparto. De pleitas y esparto. Los olleros, ahí tengo yo también los ollerillos | ¡Qué lástima, “El Gato” me lo hizo! Un ollero redondo, pa poner la sartén encima cuando comías. Si eran migas, o eran gachas, o eran talarines o era de to eso… Allí era el ollero y vamos a comer.