Audio
Clasificación
Informantes
Recopiladores
Notas
En esta versión, tras el primer hemistiquio de los versos pares, se repite el estribillo: “sí, sí”.
zagala: según observamos en el NTLLE, el lema zagala se lematiza en el primer diccionario académico: ‘llaman en los lugares a cualquiera moza doncella. Llámase también así la pastora joven’ (DA, 1726-39). Ya en el DRAE (2014) se define como ‘muchacha soltera’. Cabe destacar que, según comprobamos en el MdD, a partir del DRAE (1992) se incorpora la acepción: ‘Oriente peninsular. Niño’. La marca diatópica varía en el DRAE (2001): Esp. orient.
Bibliografía
IGRH: 0191
Publicada en Anaya Flores (1999: pp. 104-105; música p. 172; procedencia y peculiaridades p. 214) y Anaya Flores (2016: p. 227; música p. 396).
Otras versiones de "La dama y el pastor"
Ver referencias completas en Fuentes citadas abreviadamente.
AUBRUN, C. V. (1983). Le romance “gentil dona gentil dona”. Une énigme littéraire. Iberoromania: Revista dedicada a las lenguas y literaturas iberorrománicas de Europa y América, 18, 1-8.
CATALÁN, D. (1977). La dama y el pastor: romance, villancico, glosas, Parte 1. Madrid: Gredos.
LÓPEZ ESTRADA, F. (1983). El romance de "Tamar" y la canción de "La dama y el pastor" en el Cancionero folklórico de Antequera. En Serta philologica. F. Lázaro Carreter: natalem diem sexagesimum celebranti dicata, 2 (pp. 293-302). Madrid: Cátedra.
MENDOZA DÍAZ-MAROTO, F. (1980). Para el romancero albacentense/2: romances rústicos (primera parte). Al-Basit, 7, 183-214.
TALOS, I. (2015). El pastor abstinente. Observaciones sobre el romance de "La dama y el pastor" en el centro-sur de España. En P. Ferré, P. M. Piñero Ramírez y A. Valenciano, Miscelánea de estudios sobre el Romancero: Homenaje a Giuseppe Di Stefano (pp. 505-534). Universidad de Sevilla.
¶