Audio
Clasificación
Informantes
Recopiladores
Notas
Este registro ha sido recopilado en el marco del proyecto de I+D (Excelencia) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades “Documentación, tratamiento archivístico digital y estudio lexicológico, histórico-literario y musicológico del patrimonio oral de la Andalucía oriental” (referencia: FFI2017-82344-P), financiado por la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).
Agradecemos la valiosa colaboración de la Asociación Cultural Cañamares de Chilluévar.
Transcripción
María: El rin ran. Es como un puré de patata. Y se hace | primero se pela la patata y se hace trozos y se pone a cocer. Y con pimiento rojo seco, que ya estaba seco del, del verano de antes. Con los | se cogen del hortal y entonces se, se ensartan y se cuelgan a, al aire pa que se sequen durante el verano. Y una vez que están frías las patatas y el pimiento, entonces se va echando en, en un plato, se van sacando las patatas, se echan en un plato con un tenedor | yo tengo costumbre, que así me enseñó mi abuela. Se chafan las, las patatas. Y el pimiento, pues se le quita la carne también y en el mortero se machaca. Se machaca unos cominos y una poquilla sal y ajo también, ¿verdad? Y entonces eso se le | con aceite | se le envuelve y se va | se le echa el aceite y el bacalao también. Y huevo duro y aceitunas. Sí. Entonces la patata se queda del color rojo de | eso se queda como, como rojo. Del color del pimiento.
Manuela: Y había también un dicho, que nosotros cuando íbamos a la aceituna, es verdad, ¿te acuerdas? Que cuando hacías rin ran llovía. Dice “vamos a hacer rin ran a ver si llueve” y es verdad que | a ver, por casualidades o lo que fuera | “vamos a hacer rin ran a ver si llueve”. Y es verdad, ese dicho era, cuando hacías rin ran, llovía.
María: A los tres o cuatro días, llovía.