Lumbres de San Antón

Audio

Clasificación

Fecha de registro:
Referencia catalográfica: 0722n

Informantes

Recopiladores

Notas

Este registro ha sido recopilado en el marco del proyecto de I+D (Excelencia) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades “Documentación, tratamiento archivístico digital y estudio lexicológico, histórico-literario y musicológico del patrimonio oral de la Andalucía oriental” (referencia: FFI2017-82344-P), financiado por la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

Transcripción

[Recopilador:] ¿Hacían hogueras en alguna época del año y se cantaba?

[Ana Cruz:] Sí, en San Juan. Aquí se hacen. Se hacían y se hacen. ¡Menudas hogueras se hacen! Se hacen ahí en la plazoleta esa. Aquí eso era, el ordina- | el ordana- | el | ¡Uh! ¡El organizador! Que era de la junta directiva de aquí. Y eso se hac- | Eso lo hacen a través de, de la asociación de vecinos y, y en coordinación con el ayuntamiento.

[Recopilador:] Y me interesa saber si, antiguamente, si se hacían hogueras, si se contaba o se cantaba algo.

[Ana Cruz:] Eh, antes, antiguamente, se hacían hogueras también, lo que pasa que ahora se hace aquí una hoguera pa lo que es la vecindad, porque también es un poquito más | una manera de que venga el turismo, ¿no? Porque aquí la gente vive del turismo. Y | pero también siguen haciendo todavía en casas. A lo mejor no lo hacen el mismo día, pero lo hacen. Yo sí que me acuerdo cuando yo | Siempre hablo de cuando yo era pequeña. Eh, mi casa | eh, íbamos a c- | mi madre nos decía “¡venga, id a coger romeros!”. Ahora está prohibido. Ahora que no te vean coger ni un tallo de romero. Y íbamos y de los romeros más, más viejos que había, y los que estaban más fáciles de sacar, claro, porque igual íbamos a tirones | Y allí montábamos ahí un montón de romeros y todo eso encima que había y aquello hacíamos la luminaria, que le decíamos “la luminaria de San Antón”.

Eh, otros, eh, hacían castillos de teas. De mobila, la madera de mobila, lo que digo que nos alumbrábamos. Pues las cor- | de eso siguen haciendo todavía. Las van poniendo así cruzás, haciendo así cuadros, y así van haciendo un castillo, un castillo pa arriba y luego pues dentro las rellenan también de madera. Y luego les pegan fuego abajo del todo y eso arde. Pero vamos, la auténtica foguera de aquí de San A- | de San Antón se hacía de lo que es de forraje del monte: romero o, o ramas secas, porque, claro, antes lo cogíamos todo del monte. La leña para calentarnos, para hacer las comidas, para todo era leña del monte. Ahora no. Ahora no te lo puedes | por eso, ahora pues piden permiso, creo que es a los guardas, ¿no? Cortan un pino o dos o lo que | eso. Un pino grande lo hacen trozos y lo alzan en medio de la esa y ahí hay fogueras hasta otro día, está la foguera ardiendo.

Entonces, se hacen | antes igualmente, yo me acuerdo que hacían tortillas de San Antón, que le llamábamos. Que es la masa del pan. Como la masa del pan se hace. Y se hacía muy finitas, muy finitas, se cortaban así a triángulo o cuadraditos y se freía. Y una vez frita, le echaban azúcar por lo alto y es cuando pasaban, como ya te digo, los bailes. Claro, porque en San Antón se hacía el baile de San Antón. Primero se quemaban | se tiraban los cohetes. El que tenía un cerro pues decía “yo ofrezco una docena de cohetes pa que San Antón me guarde el marranico”. El otro ofrecía dos, el otro ofrecía | Y todo lo de San Antón era relacionado con los animales. El que tenía animales pues ofrecía: “pues yo una docena de cohetes”. Entonces, el día de San Antón, durante la foguerá, pues se disparaban los cohetes que tenía cada uno ofrecidos. Y entonces, sí, se llenaba, porque a lo mejor en cada casa había una foguerá de esas. Y yo me acuerdo pues de eso, que lo típico de San Antón eran las tortillas de San Antón, que se hacían.