Audio
Clasificación
Informantes
Recopiladores
Notas
El romance se recogió en Valdeazores (Toledo).
La informante indica que esta canción, cuyo título es La gitanilla, la aprendió de sus padres. Este romance lo cantaban en Navidad, entre dos personas, acompañadas por la zambomba.
En esta versión, se repiten los versos 3, 5, 7, 12, 14, 16, 21, 23, 25, 30, 32, 36, 39, 41 y 43.
Bibliografía
IGRH: 0155
Otras versiones de "Casada de lejas tierras"
Ver referencias completas en Fuentes citadas abreviadamente.
ATERO BURGOS, V. y VÁZQUEZ RECIO, N. (1998). Espacios y formas rituales de lo femenino en el romancero tradicional. Estudos de Literatura Oral, 4, 9-22.
CABALLOS-VIRO, I. (2010). El romancero tradicional y las relaciones de parentesco: la suegra malvada [Tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid.
CARINHAS, A. C. P. (1996). Alguns Romances da Tradição Oral de Aljezur. Estudos de Literatura Oral, 2, 79-92.
MARTÍN DURÁN, A. M. (2007). El romance de Casada de lejas tierras: una versión cubana recogida en 2001. Revista de Estudios Hispánicos, 34, 77-89.
RUIZ FERNÁNDEZ, M.ª J. (1990). La poética del personaje en el lenguaje del romancero. En J. A. Hernández Guerrero (Coord.), Teoría del Arte y teoría de la Literatura (pp. 243-258). Universidad de Cádiz.
¶