Audio

Clasificación
Informantes
Recopiladores
Notas
Archivo sonoro perteneciente al Archivo de la Tradición Oral de la Fundación Joaquín Díaz (sign.: ATO 00001 01).
Título indicado en las anotaciones de campo: "El niño perdido".
Muchos de los temas de esta entrevista fueron también transcritos en el Catálogo Folclórico de la provincia de Valladolid.
en cueros: ya se recoge esta unidad pluriverbal en el primer diccionario de la Academia: ‘Modo adverbial, que significa tener descubiertas las carnes, sin vestidura alguna’ (DA, 1726-39). En la siguiente edición del repertorio se modifica levemente la definición (‘Mod. adv. En carnes, sin vestido alguno’, DRAE, 1780). En el DRAE (1984) cambia la categoría gramatical ("locución adverbial"), si bien se documenta una nueva definición a partir del DRAE (2001), ‘Sin vestido alguno’.
(Nota léxica de Marta Torres Martínez)
lejas: tras consultar el NTLLE, comprobamos que desde el DRAE (1884) se lematiza la forma lejas, definida como ‘adj. pl. lejanas. Ú. solo en la expresión de lejas tierras’. En el DRAE (2014) hallamos la siguiente definición: ‘adj. pl. lejanas (|| que están lejos). Varones de lejas tierras’. En el DEA (1999) este adverbio se considera activo en el uso literario.
(Notas léxicas de Marta Torres Martínez)
de contado: ya se recoge esta unidad pluriverbal en el primer diccionario de la Academia: ‘Modo adverbial. De preferente, luego, al instante’ (DA, 1726-39). En la siguiente edición del repertorio se produce un cambio en la definición (‘Mod. adv. Al instante, inmediatamente, luego, al punto’, DRAE, 1780). En el DRAE (1984) se modifica la categoría gramatical ("locución adverbial"), pero no la definición, que se mantiene tal cual incluso en la última edición (DRAE, 2014).
(Nota léxica de Marta Torres Martínez)
Anotaciones musicales
Interesante variante melódica y rítmica del popular romance navideño, difundido en la mayor parte de regiones españolas y anotado, entre otros, por Agapito Marazuela en el Cancionero de Castilla La Vieja (1932) —n.º 186, “El niño”— o Bonifacio Gil, Pedro Echevarría y Lola Torres para los diferentes concursos o misiones convocados por el CSIC en los años 40 y 50 (véase transcripciones conservadas en el Fondo de Música Tradicional de la Institució Milà i Fontanals, que arrojan las búsquedas “Madre en la puerta hay un niño” y “El niño perdido”.
Musicalmente, la presente versión recogida por Joaquín Díaz y José Delfín en Cogeces del Monte (Valladolid) se aleja de los cuatro tipos melódicos establecidos por Luis Moreno (2016) a partir del análisis de un total de 14 variantes recopiladas en la provincia de Córdoba, así como del resto de fuentes consultadas. La que nos ocupa presenta una sonoridad arcaizante caracterizada por la indefinición tonal-modal y la “alternancia modulante mayor-menor de tónicas homónimas” (García Matos, 1944, cit. en Fernández Durán, 2009), al pivotar la primera parte, pentatónica y de ámbito reducido (sol, la, si, do´, re´), entre el modo mayor del comienzo y la llamativa cadencia en el VI grado (la), tónica del relativo menor o II grado de la dominante (sol); a partir de la segunda parte de la pieza, movido recitado sobre tres notas principales del pentacordo inferior de la escala (re, sol, la –bemol o natural–) que recuerda a fórmulas rudimentarias protomelódicas (tritónicas o tetratónicas) de canciones infantiles, próximo quizás a los sistemas prepentatónicos o pentatónicos defectivos categorizados por Crivillé i Bargalló (1981), dicha nota (sol) se convierte en final del canto (¿modo de sol?) en un juego indefinido entre el modo frigio o menor (lab) o el mayor (la natural), lo que le otorga un carácter impredecible.
Si bien desde el punto de vista melódico no hemos encontrado similitudes con otras variantes localizadas, rítmicamente guarda concomitancias con el comienzo del registro MUS82 del Arquivo do Patrimonio Oral da Identidade de Galicia, transcrito por Sergio de la Ossa.
(Comentario musicológico de Isabel María Ayala Herrera)
Isabel María Ayala Herrera
Bibliografía
IGRH: 0179 + 0605.1
Otras versiones de "Madre, en la puerta hay un niño"
Otras versiones de "El niño perdido y hallado en el templo"
Ver referencias completas en Fuentes citadas abreviadamente.
TRAPERO, M. (1990). Los romances religiosos en la tradición oral de Canarias. Madrid: Nieva.
¶
PURCELL, J. B. (1980). Traditional Ballads among the Portuguese in California. En Portuguese Americans and Spanish Americans (pp. 1-19, 77-90). Nueva York: Arno Press.
TRAPERO, M. (1990). Los romances religiosos en la tradición oral de Canarias. Madrid: Nieva.
VÁZQUEZ RECIO, N. (2000). Una yerva enconada: Sobre el concepto de motivo en el Romancero Tradicional. Fundación Machado – Diputación de Cádiz.
¶