Gerineldo + La condesita

Audio

Informantes

Notas

Archivo sonoro perteneciente al Archivo de la Tradición Oral de la Fundación Joaquín Díaz (sign.: ATO 00001 04).

Título indicado en las anotaciones de campo: "Gerineldo + La boda estorbada".

Muchos de los temas de esta entrevista fueron también transcritos en el Catálogo Folclórico de la provincia de Valladolid.

Bibliografía

IGRH: 0023+0110

Otras versiones de "Gerineldo"

Almoguera Gómez (1989: pp. 29-30); Alonso Fernández y Cruz Casado (2003: n.º 24); Álvarez Cárcamo (2019: 4.1); Asensio García (2004: pp. 92-93); Atero Burgos (2003: n.º 5); Barrios Manzano y Jiménez Rodrigo (2002-2003: n.º 98); Checa Beltrán (2005: n.º 2); Cid (1974: n.º 1, 2); Díaz (1980: n.º 2); Díaz (2007: D.1); Escribano Pueo, Fuentes Vázquez y Romero López (1990: pp. 109-115); Esteve Faubel (1998: pp. 1096-1097); Fraile Gil (2010: n.º 26-27); Fraile Gil (2016: n.º 3); Garrosa Gude (2017: pp. 295-296); Gil Muñoz (2010: n.º 2); Majada Neila (1984: n.º 69); Manzano Alonso (2003: pp. 84-102); Mendoza Díaz-Maroto (1990: n.º 39); Moreno Moreno (2016: n.º 5-11); Pérez Rivera (2015: n.º 246-247); Pimentel García (2020: n.º 41); Piñero Ramírez (1996: n.º 3); Piñero Ramírez (2004: n.º 2 y 3); Piñero Ramírez (2013: n.º 9); Piñero Ramírez y Atero Burgos (1987: n.º 58); Rico Beltrán (2009: n.º 4); Sánchez Miguel (1984: n.º 19); Schubarth y Santamarina (1987: n.º 42 I d-h, j-l); Suárez López (2009: n.º 218); Trapero (1985: n.º 82); Trapero (2000a: n.º 9); Trapero (2003: n.º 4); Trapero, León Felipe y Monroy Caballero (2016: n.º 10); Valenciano López de Andújar (1994: n.º 26).

Contaminaciones y engarces

Conde Niño + Gerineldo (CLO, 0018r, 0236r, 0237r, 1095r, 1194r; Moreno Moreno, 2016: n.º 5.a, 6.a; Romero López, 1995: n.º 14; Schubarth y Santamarina, 1987: n.º 42 I a-c, i); Conde Niño + Gerineldo + La condesita (Alcalá Ortiz, 2003: n.º 3867; Alcalá Ortiz, 2006: pp. 12-15; CLO, 0159r, 1185r, 1388r; Mendoza Díaz-Maroto, 1990: n.º 42; Rico Beltrán, 2009: n.º 3; Schubarth y Santamarina, 1987: n.º 42 II a-j; Trujillo Pacheco, 2017: n.º 4; Valenciano López de Andújar, 1994: n.º 26.b, 75.c); El prisionero + Gerineldo (Moreno Moreno, 2016: n.º 5.b; Piñero Ramírez y Atero Burgos, 1986: pp. 69-74); El prisionero + Gerineldo + La condesita (Moreno Moreno, 2016: n.º 7; Vázquez León, 1993: n.º 8.2, 8.3); Gerineldo + Conde Niño (Rico Beltrán, 2009: n.º 6); Gerineldo + La condesita (Álvarez Cárcamo, 2019: 4.2; Benítez Sánchez, 1999: pp. 270-271; Cid, 1974: n.º 3; CLO, 0118r, 0241r, 0252r, 0765r, 1110r, 1118r, 1471r; Foxo, 2011: pp. 63-64; Fraile Gil, 2010: n.º 28; Fraile Gil, 2013: n.º 7; Fraile Gil, 2016: n.º 4; Manzano Alonso, 2003: p. 102; Mendoza Díaz-Maroto, 1990: n.º 41; Moreno Moreno, 2016: n.º 10, 11.b; Nieves Martín, 2010: n.º 493-495; Piñero Ramírez, 1996: n.º4; Piñero Ramírez, 2004: n.º 3; Piñero Ramírez, 2013: n.º 39; Piñero Ramírez y Atero Burgos, 1986: pp. 75-80; Tejerizo Robles, 2007: n.º 384-386; Trapero, León Felipe y Monroy Caballero, 2016: n.º 11; Trujillo Pacheco, 2017: n.º 5; Vázquez León, 1993: n.º 8.1); Infanta preñada + Gerineldo (Rico Beltrán, 2009: p. 343).

Otras versiones de "La condesita"

Alonso Fernández y Cruz Casado (2003: n.º 8); Álvarez Cárcamo (2019: 7.1); Asensio García (2004: pp. 101-103); Atero Burgos (2003: n.º 41); Benítez Sánchez (2000: pp. 193-195); Checa Beltrán (2005: n.º 15); Cid (1974: n.º 4); Díaz (1980: n.º6); Díaz (2007: F.5); Escribano Pueo, Fuentes Vázquez y Romero López (1990: pp. 50-58); Esteve Faubel (1998: pp. 1088-1091); Fraile Gil (2010: n.º 46); Fraile Gil (2016: n.º 24); Garrosa Gude (2017: pp. 295-296); Gil Muñoz (2010: n.º 3, 4); Hernández Fernández (2010: n.º 5); Higueras Martínez y Aguilar González (2000: pp. 150-151); Manzano Alonso (2003: pp. 103-129); Mendoza Díaz-Maroto (1990: n.º 15); Moreno Moreno (2016: n.º 57, 58); De Mur Bernad (2015: n.º 104); Pimentel García (2020: n.º 185); Piñero Ramírez (1996: n.º 40); Piñero Ramírez (2004: n.º 36); Piñero Ramírez (2013: n.º 38); Piñero Ramírez y Atero Burgos (1987: n.º 29); Rico Beltrán (2009: n.º 33); Romero López (1995: n.º 12); Sánchez Miguel (1984: n.º 11); Schubarth y Santamarina (1987: n.º 30); Suárez López (2009: n.º 232); Tomé Fernández (2009: p. 395); Trapero (2000a: n.º 22); Trapero (2003: n.º 11); Trapero, León Felipe y Monroy Caballero (2016: n.º 23); Valenciano López de Andújar (1994: n.º 75).

Contaminaciones y engarces

Conde Niño + Gerineldo + La condesita (Alcalá Ortiz, 2003: n.º 3867; Alcalá Ortiz, 2006: pp. 12-15; CLO, 0159r, 1185r, 1388r; Mendoza Díaz-Maroto, 1990: n.º 42; Rico Beltrán, 2009: n.º 3; Schubarth y Santamarina, 1987: n.º 42 II a-j; Trujillo Pacheco, 2017: n.º 4; Valenciano López de Andújar (1994: n.º 26.b, 75.c); El prisionero + Gerineldo + La condesita (Moreno Moreno, 2016: n.º 7; Vázquez León, 1993: n.º 8.2, 8.3); Gerineldo + La condesita (Álvarez Cárcamo, 2019: 4.2; Benítez Sánchez, 1999: pp. 270-271; Cid, 1974: n.º 3; CLO, 0118r, 0241r, 0252r, 0765r, 1110r, 1118r, 1471r; Foxo, 2011: pp. 63-64; Fraile Gil, 2010: n.º 28; Fraile Gil, 2013: n.º 7; Fraile Gil, 2016: n.º 4; Manzano Alonso, 2003: p. 102; Mendoza Díaz-Maroto, 1990: n.º 41; Moreno Moreno, 2016: n.º 10, 11.b; Nieves Martín, 2010: n.º 493-495; Piñero Ramírez, 1996: n.º4; Piñero Ramírez, 2004: n.º 3; Piñero Ramírez, 2013: n.º 39; Piñero Ramírez y Atero Burgos, 1986: pp. 75-80; Tejerizo Robles, 2007: n.º 384-386; Trapero, León Felipe y Monroy Caballero, 2016: n.º 11; Trujillo Pacheco, 2017: n.º 5; Vázquez León, 1993: n.º 8.1); Conde Claros en hábito de fraile + La condesita (CLO, 2371r).

Ver referencias completas en Fuentes citadas abreviadamente.

Estudios

ALEXANDER, TAMAR, BENABU, I., GHELMAN, Y., SCHWARZWLALD, O. y WEICH-SHAHAK, S. (1994). Towards a Typology of the Judeo-Spanish Folksong: Gerineldo and the Romance Model. Yuval (Studies of the Jewish Music Research Centre), 6, 68-163.

ALONSO HERNÁNDEZ, J. L. (1989). Análisis psicocrítico del Romance de Gerineldo. En S. Neumeister (Coord.), Actas del IX Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, 18-23 agosto 1986 Berlín (pp. 291-301). España: Vervuert.

ALVAR, C. (1982). El amor en la poesía española de tipo tradicional y en el Romancero. Revista de Occidente, 3 (15-18), 133-146.

ALVAR, M. (2006). Romance de Gerineldo entre los sefarditas marroquíes. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcsn0m4

BALTANÁS, E. (1996). Una heroína anónima del romancero. La princesa de Gerineldo. Revista de Folklore,16 (187). Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc806v7

BOUZA-BREY, F. (1938). Romances regionales: Gerineldo en Galicia. Boletín de la Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos de Orense, 11 (241), 459-474.

CATALÁN, D. (1978). Los modos de producción y reproducción del texto literario y la noción de apertura. En M. Gutiérrez Esteve, J. A. Cid Martínez y A. Carreira, Homenaje a Julio Caro Baroja (pp. 245-270). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

CRIVILLE I BARGALLO, J. (1987). Tipologías formales de tradición oral aplicadas al romance de Gerineldo: El paje y la infanta. Anuario Musical, 42, 59-69.

CRUZ, A. J. (1990). The Princess and the Page. Social Transgression and Marriage in the Spanish Ballad Gerineldos. ARV. Scandinavian Yearbook of Folklore46, 33-46.

DÉBAX, M. (1984). Histoire(s) de famille dans le romancero traditionnel. Les amours de l'infante et du page dans le romance de Gerineldo. En Le texte familial. Textes hispaniques (pp. 35-58). Université de Toulouse-Le Mirail.

DÉBAX, M. (1994). Análisis del motivo del poder del canto en tres romances: Conde Arnaldos, Conde Olinos, Gerineldo. En D. Catalán, J. A. Cid, B. Mariscal, F. Salazar y A. Valenciano (Eds.), De balada y lírica. 3er. Coloquio Internacional del Romancero (pp. 285-297). Madrid: Editorial Complutense. 

FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, J. R. (1983). El romance doble de Gerineldo y La boda estorbada de Sorbeira (Valle de Ancares, León). Archivum, 33, 323-352.

GONZÁLEZ ARIAS, D. M.ª y MARTÍNEZ FERNÁNDEZ, J. A. (1990).  Música y doble versión del romance Gerineldo y La Boda Estorbada. Lletres asturianes: Boletín Oficial de l'Academia de la Llingua Asturiana, 38, 135-147.

GONZÁLEZ PALENCIA, A. (1929). Del folklore aragonés: El romance de Gerineldo en Albarracín. Aragón, 5, 23-24.

GONZÁLEZ PALENCIA, A. (1945). Romance de Gerineldo en Albarracín. En Moros y cristianos en la España Medieval. Estudios histórico-literarios. Madrid: CSIC, Instituto Antonio de Nebrija.

KOPPENHAVER, J. (1980). Estudio estilístico sobre el romance de Gerineldo. Hispanófila, 69, 1-7.

LEÓN FELIPE, B. (1989). La tradición canaria del romance de Gerineldo. En P. M. Piñero Ramírez, V. Atero Burgos, E. J. Rodríguez Baltanás y M.ª J. Ruiz (Eds.), El Romancero. Tradición y pervivencia a fines del siglo XX. Actas del IV coloquio Internacional del Romancero. Fundación Machado-Universidad de Cádiz.

LIBROWICZ, O. A. (1987). Gerineldo: À la recherche des souvenirs perdus. En La Voix de Sepharad (pp. 20-21). Montreal.

LÓPEZ ESTRADA, F. (1986). Los romances de Gerineldo y la condesita y el del Conde Olinos en el cancionero folklórico de Antequera. Philologica hispaniensia: in honorem Manuel Alvar3, 233-244.

MADRID RUBIO, V. (1986). Los romances de "Gerineldo" y el "Conde Atores" en el Val de San Lorenzo. Astórica: revista de estudios, documentación, creación y divulgación de temas astorganos, (5), 199-206.

MARTÍN DURÁN, A. M. (2018). El romancero de tradición oral moderna en Cuba y República Dominicana: un bosquejo de estudio comparativo. Cuadernos para investigación de la literatura hispánica, 44, 155-340.

MENDOZA DÍAZ-MAROTO, F. (1979). Para el Romancero albacetense, 1: Gerineldo y La condesita. Al-Basit, 5, 21-59.

NASCIMENTO, B. do (1972). Eufemismo e Criaçao Poética no Romanceiro Tradicional. En D. Catalán y S. G. Armistead, El Romancero en la tradición oral moderna: 1er Coloquio Internacional (pp. 233-275). Madrid: Cátedra Seminario Menéndez Pidal-Gredos.

PÉREZ CLOTET, P. (1933). Romances de Delgadina y Gerineldo. Revista del Ateneo de Jerez de la Frontera, 10 (65), 72-73.

PRAT FERRER, J. J. (1988). Gerineldo, Gerineldo. Revista de Folklore93, 86-108.

ROMERO, F. (1979). Hacia una tipología de los personajes del romancero. En D. Catalán, S. G. Armistead y A. Sánchez Romeralo (Eds.), El romancero, hoy: Poética (pp. 251-273). Madrid: CSMP-University of California-Gredos.

SCHIAVO, L. (1979). Apuntes para un estudio de las “transformaciones” en el romance de Gerineldo. En S. G. Armistead, A. Sánchez Romeralo y D. Catalán (Eds.), El romancero, hoy: Historia, Comparatismo y bibliografía crítica (pp. 183-195). Madrid: Gredos.

SUÁREZ ÁVILA, L. (2006). Pliegos de cordel, Bernardo Núñez, impresor popular y su Gerineldo de El Puerto de Santa María. Culturas Populares, 3. http://hdl.handle.net/10017/19614

VAQUERO, M. (2005). Materia carolingia y motivos folklóricos en Flores y Blancaflor y El Romance de Gerineldos. En J. L. Martos Sánchez, J. M. Manzanaro i Blasco y R. Alemany Ferrer (Coords.), Actes del X Congrés Internacional de l'Associació Hispànica de Literatura Medieval. Alicante, 16-20 de septiembre de 2003. Institut Interuniversitari de Filologia Valenciana.

CATALÁN, D. (1976). Análisis electrónico del mecanismo reproductivo en un sistema abierto: El modelo Romancero. Revista de la Universidad Complutense, 25, 55-77.

CATALÁN, D. (1978). Los modos de producción y reproducción del texto literario y la noción de apertura. En Homenaje a Julio Caro Baroja (pp. 245-270). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

CATALÁN, D. (1979). El romancero de tradición oral en el último cuarto de siglo XX. En S. G. Armistead (Ed.), El Romancero hoy: Nuevas fronteras. 2º Coloquio internacional, Universidad de California, Davis (pp. 217-256). Madrid: Cátedra-Seminario Menéndez Pidal-University of California.

CATALÁN, D. (1989). The Artisan Poetry of the romancero. En R. H. Webber (Ed.), Hispanic Balladry Today (pp. 1-25). Nueva York: Garland.

CATALÁN, D. (2001). Sobre la vida "latente" de los textos: Roldán y Ogier (Dos siglos y medio de Épica y cinco de romancero). En S. G. Armistead (Ed.), Jewish Culture and the Hispanic World: Essays in Memory of Joseph H. Silverman (pp. 111-127). Newark, Delaware: Juan de la Cuesta.

DÍAZ GONZÁLEZ DE VIANA, L. (1983). Separación y reencuentro de esposos (una versión soriana del romance de La boda estorbada). Revista de Folklore, 36, 199-203.

DÍAZ ROIG, M. (1977). Palabra y contexto en la recreación del romancero tradicional. Nueva Revista de Filología Hispánica, 26(2), 460-467. https://doi.org/10.24201/nrfh.v26i2.493

DÍAZ-MAS, P. (2010). Comparativism and Orality: Critical Approachces to the Ballads of La boda estorbada (The Thwarted Marriage). En F. Cabo Aseguinolaza, A. Abuín González y C. Domínguez (Eds.), A Comparative History of Literatures in the Iberian Peninsula, 1 (pp. 478-501). Ámsterdam-Philadelphia: John Benjamins.

FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, J. R. (1983). El romance doble Gerineldo + La boda estorbada de Sorbeira (Valle de Ancares, León). Archivum: Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, 33, 323-352. 

FRENK ALATORRE, M. (1978). Estudios sobre lírica antigua. Madrid: Castalia.

GALMÉS DE FUENTES, A. (1972). La vitalidad de la tradición romancística. En D. Catalán y S. G. Armistead (Eds.), El Romancero en la tradición oral moderna: 1er Coloquio Internacional (pp. 117-126). Madrid: CSMP-Rectorado de la universidad de Madrid. 

GALMÉS DE FUENTES, A. y CATALÁN, D. (1953). El tema de la boda estorbada: Proceso de tradicionalización de un romance juglaresco. Vox Romanica, 13, 66-98.

GONZÁLEZ ARIAS, D. M.ª y MARTÍNEZ FERNÁNDEZ, J. A. (1990). Música y doble versión del romance Gerineldo y La Boda Estorbada. Lletres asturianes: Boletín Oficial de l’Academia de la Llingua Asturiana, 38, 135-147.

LÓPEZ ESTRADA, F. (1986). Los romances de Gerineldo y La condesita y el del Conde Olinos en el cancionero folklórico de Antequera. Philologica hispaniensia: in honorem Manuel Alvar, 3, 233-244.

MENDOZA DÍAZ-MAROTO, F. (1979). Para el Romancero albacetense, 1: Gerineldo y La condesita. Al-Basit, 5, 21-59.

PETERSEN, S. H. (1976). El mecanismo de la variación en la poesía de trasmisión oral: Estudio de 612 versiones del romance de La condesita con la ayuda de un ordenador [Tesis doctoral]. University of Wisconsin.

PETERSEN, S. H. (1976). Representación cartográfica de datos complejos mediante ordenador. Revista de la Universidad Complutense, 25, 205-219.

PETERSEN, S. H. (1978). A Computer Aided Analysis of the Mechanisms of Variation in Orally Transmitted Poetry. En P. L. Conroy (Ed.). Ballads and Ballad Research (Selected Papers of the International Conference on Nordic and Anglo-American Ballad Research, University of Washington, Seattle, May 2-6, 1977) (pp. 88-100). Seattle: University of Washington.

PETERSEN, S. H. (1989). In Defense of Romancero Geography. En R. H. Webber (Ed.), Hispanic Balladry Today (pp. 74-115). Nueva York: Garland.

QUEROL, M. (1984). Fuentes folklóricas de los cantos sefardíes. Revista internacional de sociología, 42, 675-689.

REBÉS MOLINA, S. (2007). "Gira els ulls envers la mar": El mar a les balades. Caramella. Revista de música i Cultura popular, 17, 52-56.

RODRÍGUEZ DE RIVERA, I. (2014). Placer solitario y homo erotismo femenino en La Condesita. (Memorias de una doncella) (1869) de Francisco de Sales Mayo. Revista de estudios hispánicos, 48(1), 25-48.

VALENCIANO, A. (2001). La conducta de la variación tradicional ante un texto de factura artificiosa: La Condesita de Flor nueva. En J. Alsina y V. Ozanam (Coords.), Los trigos ya van en flores. Studia in Honorem Michelle Débax (pp. 175-193). Toulouse:  CNRS - Université de Toulouse-Le Mirail.

WEBBER, R. H. (1978). Prolegomena to the Study of the narrative Structure of the Hispanic Ballad. En P. L. Conroy (Ed.), Ballads and Ballad Research (Selected Papers of the International Conference on Nordic and Anglo-American Ballad Research, University of Washington, Seattle, May 2-6, 1977) (pp. 221-230). Seattle: University of Washington.

Transcripción

—Gerineldo, Gerineldo,     Gerineldito pulido,
¡quién te pillara esta noche    tres horas a mi albedrío
y, después de las tres horas,     hasta que haya amanecido!
—Como soy vuestro criado,     señora, os burláis conmigo.
—No me burlo, Gerineldo,     que de veras te lo digo.
—¿A qué hora, mi gran señora,     volveré a lo prometido?
—Entre las doce y la una     mis padres están dormidos,
trae zapatito de seda     para no ser conocido—.
Al subir por la escalera,     Gerineldo dio un suspiro.
—¿Quién es ese arrestado,     quién es ese atrevido,
quién es ese arrestado     que en mi cuarto se ha metido?
—Soy Gerineldo, señora,     que vengo a lo prometido—.
Se pusieron a luchar     como mujer y marido.
Cansados de haber luchado,     ambos cayeron dormidos,
y, a eso de salir el sol,     el rey busca los vestidos;
pregunta por Gerineldo,     paje del rey más querido.
Unos dicen: —No está en casa—,     otros dicen: —Ya se ha ido;
y el rey por maginación     al cuarto la infanta ha ido;
les ha encontrado a los dos     como mujer y marido.
—Si mato a mi hija, la infanta,     se queda el reino perdido
y si mato a Gerineldo,     no, que le crie desde niño.
Pondré la espada por medio,     para que sirva de testigo—.
Con el frío de la espada,     la dama ha despavorido:
—Levántate, Gerineldo,     levántate, paje mío,
que la espada de mi padre     entre los dos ha dormido.
—¿Dónde me iré?, ¡oh, gran señora!     ¿Adónde me iré, Dios mío?
—Vete por esos jardines     a cortar rosas y lirios—.
Se ha encontrado con el rey,     pálido y descolorido:
— ¿De ande vienes, Gerineldo?     ¿De ande vienes, paje mío?
—Vengo por estos jardines,     de cortar rosas y lirios—.
Como se lo dijo en cifra,     el rey no lo ha comprendido:
—No me niegues, Gerineldo,     no me niegues, paje mío;
no me niegues, Gerineldo,     que con la infanta has dormido.
—Máteme, mi gran señor,     si delito he cometido.
—No te mato, Gerineldo,     que te crie desde niño;
solo os pondré a los dos     como mujer y marido.
Ya se declara la guerra     en el reino Portugal
y a Gerineldo le nombran     de capitán general.
—¿Cuántos días, cuántos meses,     cuántos años tardarás?
—Si a los siete años no vengo,     princesa, puedes casar—.
Ya se pasan los siete años,     caminando para ocho van;
y un día, puesta la mesa,     su padre la pregunta:
—¿Cómo no te casas, hija?     ¿Cómo no te casas ya?
—¿Cómo quiere que me case;     mi marido vivo está?
Si usted me diera un vestido     para irle a buscar,
ni se le pido de seda,     ni tampoco de percal,
que se le pido de paño,     de esos que llaman sayal—.
El padre se le concede     y ella a buscarle se va;
pasó ríos, pasó puentes,     donde le vino a encontrar,
a la orillita del río,     a la orillita del mar.
—Dígame usted, paje mío,     dígame usted la verdad,
¿de quién son esos caballos     que saca usted a pasear?
—De Gerineldo, señora,     mañana se va a casar;
ya tiene muertas las reses,     ya tiene cocido el pan,
tiene puesta confitura     y el vino comprado ya.
—Si usted hiciera el favor     de venirme a enseñar.
—Si se me van los caballos,     ¿quién me los irá a buscar?
—Si se le van los caballos,     yo se les iré a buscar
y, si hacen algún daño,     aquí estoy yo para pagar.
—Suba usted la calle arriba     y, en la plazuela del pan,
en los balcones más altos,     allí paseando está—.
Le ha pedido una limosna,     y un real en plata la da.
—¡Qué limosna tan pequeña     para tan grande caudal!,
para en casa de mis padres,     que moneda de ocho dan.
—¿De dónde es la romerilla     que al conde viene a buscar?
—Soy de la ciudad de Roma,     ahora acabo de llegar.
—¿Eres el diablo, romera,     pues me vienes a buscar?
—No soy el diablo, romera,     soy tu mujer natural—.
La otra, al oír esto,     un accidente la da
y, en la calle la amargura,     allí tendidita está;
y si no la han levantado,     ha estado y lo estará.

Resumen de "Gerineldo"

La hija del rey requiebra a su criado Gerineldo. Este accede a sus deseos y, en plena noche, se interna en la habitación de la princesa. El rey se despierta temprano y pregunta al resto de los criados por el paradero de Gerineldo. Estos no saben darle respuesta. En otras versiones, el rey se despierta de noche porque sospecha de su hija. Entra sigilosamente en la habitación donde duermen los amantes y deja su espada entre ambos para que sirva como testigo de su presencia. El rey se pregunta qué puede hacer, porque no se ve capaz de matarlos. Al sentir el frío de la espada, la infanta se despierta y, alarmada, le pide a Gerineldo que salga huyendo por el jardín. El rey le intercepta el paso y pide que le explique por qué está tan descolorido. Este le asegura que le ha robado el color una rosa. El rey le pide que no le niegue la verdad y le exige que se case con la infanta. Este se niega porque le ha prometido a la Virgen que nunca se casaría con una mujer de la que hubiese gozado con anterioridad. En algunas versiones, Gerineldo es condenado a muerte, pero escapa hacia tierras lejanas, mientras que la princesa queda en palacio deshonrada o embarazada.

Resumen de "La condesita"

Un conde es reclamado por el rey para ir a la guerra, por lo que se ve obligado a abandonar a su esposa. Antes de marchar, le aconseja a su mujer que, cuando pasen unos años, se case con otro hombre si él no ha vuelto. Una vez cumplido el plazo indicado por el conde, el padre le pregunta a la condesa por qué no contrae matrimonio. Ella le pide permiso para salir a buscar a su marido, ya que está segura de que sigue vivo. Después de un largo peregrinaje, se encuentra con un vaquero y le pregunta por el dueño del ganado, o reconoce los caballos del conde e interroga al paje que los cuida. Descubre que se trata de su marido, que se va a casar al día siguiente. Se encamina al castillo del conde y le pide una limosna; él le entrega una mísera cantidad. La condesa se queja y él le ruega que le declare lo que quiere; ella le responde que su anillo de compromiso. La condesa se despoja de su tosco sayal y el conde reconoce el rico vestido que ocultaba y que él mismo le regaló. En algunas versiones, el noble le pregunta a la peregrina por su procedencia y la interroga acerca de las noticias que tienen en su tierra sobre él. Ella le asegura que tiene mala reputación, ya que ha engañado a su esposa. Acto seguido, le revela su verdadera identidad. En ocasiones, la anagnórisis se produce cuando ella le muestra un lunar o sus joyas. En la mayoría de las versiones, el conde se desmaya al reconocer a su mujer. La prometida maldice a la romera, pero él declara que es su esposa. Anula la boda y vuelve con la condesa a su tierra. En algunas versiones, la prometida se arroja por un balcón o muere repentinamente.