Audio
Clasificación
Fecha de registro:
Referencia catalográfica:
0779r
Categoría:
Colección:
Colección de Jerónimo Anaya Flores
Informantes
Recopiladores
Notas
La informante asegura que se trata de un villancico.
En esta versión, se repiten los versos 2, 4, 6, 8, 11, 13 y 14.
La informante indica que aprendió estas canciones “porque, cuando yo era chica, mi madre se iba al campo, y si me dejaba una peseta para comprar comida, venía un tío de coplas y yo compraba las coplas, y no compraba la comida. Y así nos lo pasábamos. Y mi madre, que iba al campo, me llevaba a las quinterías con ella, y yo aprendía los cantares".
Bibliografía
IGRH: 0226
Versión publicada en Anaya Flores (2016: p. 306).
Otras versiones de "La Virgen y el ciego"
Ver referencias completas en Fuentes citadas abreviadamente.
Estudios
TRAPERO, M. (1990). Los romances religiosos en la tradición oral de Canarias. Madrid: Nieva.
¶
Transcripción
La Virgen va caminando, caminando pa Belén
y lleva su niño en brazos y le pide de beber.
—¿Cómo te la daré, niño, cómo te la daré, bien,
si los ríos vienen turbios y no se puede beber?—.
Ahí un poco más alante hay un güerto naranjé,
que lo cría un pobre ciego, ciego que gota no ve.
—Ciego, dame una naranja para el niño entretener.
—Pase usted, señora, y coja las que sean menester—.
Ha pasado la señora, no acogió na más que tres;
una l’ ha dado a su hijo y otra l’ ha dao a san José
y otra s’ha quedao con ella para la Virgen oler.
No había andado cuatro pasos, cuando el ciego empezó a ver.
—¿Quién ha sido esta señora que me ha hecho tanto bien?
—Pues es la Virgen María y su esposo san José.