Delgadina

Audio

Informantes

Notas

Archivo sonoro perteneciente al Archivo de la Tradición Oral de la Fundación Joaquín Díaz (sign.: ATO 00001 22).

Título indicado en las anotaciones de campo: "Delgadina".

Muchos de los temas de esta entrevista fueron también transcritos en el Catálogo Folclórico de la provincia de Valladolid.

Bibliografía

IGRH: 0075

Fuentes primarias
Alonso Fernández y Cruz Casado (2003: n.º 21); Armistead (1978: P2); Atero Burgos (2003: n.º 29); Mendoza Díaz-Maroto (1990: n.º 7, 28, 29, 30 y 31); Piñero Ramírez (1996: n.º 30); Piñero Ramírez (2004: n.º 23 y 24); Piñero Ramírez (2014: n.º 26); Torres Rodríguez de Gálvez (1972: p. 345).

Estudios
ATERO BURGOS, V. y RUIZ FERNÁNDEZ, M.ª J. (1989). El romancero en el bajo sur peninsular: una versión distinta de "Delgadina". Draco: Revista de literatura española, 1, 37-51; CHICOTE, G. (1998). El romancero pan-hispánico: reelaboración del tema del incesto en la tradición argentina, Hispanófila, 122, 41-54; DIAS MARQUES, J. J. (1982). Sobre um Tipo de Versões do Romance de Delgadinha. Quaderni Portoghesi, 11-12, 195-225; DEVOTO, D. (1955). Sobre el estudio folklórico del Romancero Español. Bulletin Hispanique, 57, 233-291; EGAN, L. (1996). Patriarcado de mi vida, tu castigo estoy sufriendo: El fondo histórico-psíquico del romace-corrido “Delgadina”. Bulletin of Hispanic Studies, 73: 3, 351-361; GÓMEZ GARRIDO, L. M. (2007). Una versión del romance de Delgadina tradicional en la Vega de Santa María (Ávila). Culturas populares, 4, 10 pp.; GUTIÉRREZ ESTÉVEZ, M. (1978). Sobre el sentido de cuatro romances de incesto. En Homenaje a Julio Caro Baroja, 551-579. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas; GUTIÉRREZ ESTÉVEZ, M. (1981). El incesto en el romancero popular hispánico: un ensayo de análisis estructural. Madrid: Universidad Complutense; GUTIÉRREZ ESTÉVEZ, M. (1983). Estructuras simbólicas del romance de Delgadina en España y América. Folklore Americano, 35, 83-115; HERRERA-SOBEK, M.ª (1986). La Delgadina: Incest and Patriarchal Structure in a Spanish/Chicano Romance-Corrido.  Studies in Latin American Popular Culture, 5, 90-107; HERRERA-SOBEK, M.ª (1987). La Delgadina: incesto y autoridad patriarcal en un romance español chicano. En Las relaciones literarias entre España e Iberoamérica. XXII Congreso del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, 775-786. Madrid: Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana; LÓPEZ DE ANDÚJAR, A. V. (2007). Un proyectado estudio de los procesos de recreación de la balada hispánica: el romance de “Delgadina”. En Beatriz Mariscal, María Teresa Miaja de la Peña (coord.), Actas del XV Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas “Las dos orillas”, Monterrey, México del 19 al 24 de julio de 2004, Vol. 1, 605-624. México: Fondo de Cultura Económica; LORENZO VÉLEZ, A. (1985). “Delgadina”. Un ejemplo de interacción Romance-cuento.  Revista de Folklore, 55, 26-30; MARISCAL HAY, B. (2002): Incest and the Traditional Ballad, Acta Ethnographica Hungarica: An International Journal of Ethnography, 47, 19-27; MENDOZA, Vicente T. (1952). El romance tradicional de Delgadina en México. Revista de la Universidad de México, 69: 6, 8 y 17; PEDROSA, J. M. (2006): Mirra en su árbol, Delgadina en su torre, la mujer del pez en su pozo: el simbolismo arriba / abajo en los relatos de incesto. Revista de Folklore, 312, 183-194; PORTNOY, S. (2007). The Transatlantic Ballad of “Delgadina”: from Medieval Spain to Contemporary Cuba. La corónica: A Journal of Medieval Hispanic Languages, Literatures & Cultures, 35: 2, 123-138.

Otras versiones de "Delgadina"

Almoguera Gómez (1989: pp. 34-36); Alonso Fernández y Cruz Casado (2003: n.º 21); Álvarez Cárcamo (2019: 12.1); Atero Burgos (2003: n.º 29); Barrios Manzano y Jiménez Rodrigo (2002-2003: n.º 102); Benítez Sánchez (1999: pp. 274-276); Benítez Sánchez (2000: pp. 228-231); Cid (1974: n.º 10, 11); Díaz (1980: n.º 3); Díaz (2007: F.1); Escribano Pueo, Fuentes Vázquez y Romero López (1990: pp. 78-79); Fraile Gil (2010: n.º 79-81); Fraile Gil (2013: n.º 36); Fraile Gil (2016: n.º 41); Gil Muñoz (2010: n.º 7, 8); Gómez Garrido (2012: n.º 13); Hernández Fernández (2010: n.º 11); Jaén Castaño (2018: n.º 555); Manzano Alonso (2003: pp. 202-212); Marazuela Albornos (1981: pp. 397-399); Mendoza Díaz-Maroto (1990: n.º 28); Moreno Moreno (2016: n.º 33-36); Pimentel García (2020: n.º 176); Piñero Ramírez (1996: n.º 30); Piñero Ramírez (2004: n.º 23); Piñero Ramírez (2013: n.º 26); Piñero Ramírez y Atero Burgos (1986: pp. 54-55); Piñero Ramírez y Atero Burgos (1987: n.º 57); Sánchez Miguel (1984: n.º 22); Schubarth y Santamarina (1987: n.º 36); Suárez López (2009: n.º 229); Tejerizo Robles (2007: n.º 370-371); Trapero (1985: n.º 60-64); Trapero (2000a: n.º 27); Trapero (2000b: n.º 18); Trapero (2003: n.º 16); Trapero, León Felipe y Monroy Caballero (2016: n.º 32); Trujillo Pacheco (2017: n.º 32); Valenciano López de Andújar (1994: n.º 70); Vázquez León (1993: n.º 7).

Contaminaciones y engarces

Delgadina + Caballero burlado (Trapero, 2000b: n.º 7. 11); Delgadina + Santa Catalina (Mendoza Díaz-Maroto, 1990: n.º 31; Trapero, León Felipe y Monroy Caballero, 2016: n.º 34); Delgadina + Silvana (Piñero Ramírez, 2004: n.º 24); Delgadina + Tamar (Mendoza Díaz-Maroto, 1990: n.º 29, 30; Piñero Ramírez, 2013: n.º 30); Infanta preñada + Delgadina (Trapero, 2003: n.º 17; Trapero, León Felipe y Monroy Caballero, 2016: n.º 33); Infanta preñada + Infanta parida + Delgadina (Mendoza Díaz-Maroto, 1990: n.º 7); La flor del agua + Delgadina (Manzano Alonso, 2003: p. 253); La infantina + Caballero burlado + Don Bueso + Delgadina (Trapero, 1985: n.º  39); La mala hierba + Delgadina (Piñero Ramírez, 2013: n.º 27); Santa Catalina + Delgadina (Trapero, 1985: n.º 67); Silvana + Delgadina (Trapero, 1985: n.º 66).

Ver referencias completas en Fuentes citadas abreviadamente.

Estudios

ATERO BURGOS, V. y RUIZ FERNÁNDEZ, M.ª J. (1989). El romancero en el bajo sur peninsular: una versión distinta de "Delgadina". Draco: Revista de literatura española, 1, 37-51.

CHICOTE, G. (1998). El romancero pan-hispánico: reelaboración del tema del incesto en la tradición argentina, Hispanófila, 122, 41-54.

DIAS MARQUES, J. J. (1982). Sobre um Tipo de Versões do Romance de Delgadinha. Quaderni Portoghesi, 11-12, 195-225.

DEVOTO, D. (1955). Sobre el estudio folklórico del Romancero Español. Bulletin Hispanique, 57, 233-291.

EGAN, L. (1996). Patriarcado de mi vida, tu castigo estoy sufriendo: El fondo histórico-psíquico del romace-corrido “Delgadina”. Bulletin of Hispanic Studies, 73: 3, 351-361.

GÓMEZ GARRIDO, L. M. (2007). Una versión del romance de Delgadina tradicional en la Vega de Santa María (Ávila). Culturas populares, 4, 10 pp.

GUTIÉRREZ ESTÉVEZ, M. (1978). Sobre el sentido de cuatro romances de incesto. En Homenaje a Julio Caro Baroja, 551-579. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

GUTIÉRREZ ESTÉVEZ, M. (1981). El incesto en el romancero popular hispánico: un ensayo de análisis estructural. Madrid: Universidad Complutense.

GUTIÉRREZ ESTÉVEZ, M. (1983). Estructuras simbólicas del romance de Delgadina en España y América. Folklore Americano, 35, 83-115.

HERRERA-SOBEK, M.ª (1986). La Delgadina: Incest and Patriarchal Structure in a Spanish/Chicano Romance-Corrido.  Studies in Latin American Popular Culture, 5, 90-107.

HERRERA-SOBEK, M.ª (1987). La Delgadina: incesto y autoridad patriarcal en un romance español chicano. En Las relaciones literarias entre España e Iberoamérica. XXII Congreso del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, 775-786. Madrid: Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana.

LÓPEZ DE ANDÚJAR, A. V. (2007). Un proyectado estudio de los procesos de recreación de la balada hispánica: el romance de “Delgadina”. En Beatriz Mariscal, María Teresa Miaja de la Peña (coord.), Actas del XV Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas “Las dos orillas”, Monterrey, México del 19 al 24 de julio de 2004, Vol. 1, 605-624. México: Fondo de Cultura Económica.

LORENZO VÉLEZ, A. (1985). “Delgadina”. Un ejemplo de interacción Romance-cuento.  Revista de Folklore, 55, 26-30.

MARISCAL HAY, B. (2002): Incest and the Traditional Ballad, Acta Ethnographica Hungarica: An International Journal of Ethnography, 47, 19-27.

MENDOZA, Vicente T. (1952). El romance tradicional de Delgadina en México. Revista de la Universidad de México, 69: 6, 8 y 17.

PEDROSA, J. M. (2006): Mirra en su árbol, Delgadina en su torre, la mujer del pez en su pozo: el simbolismo arriba / abajo en los relatos de incesto. Revista de Folklore, 312, 183-194.

PORTNOY, S. (2007). The Transatlantic Ballad of “Delgadina”: from Medieval Spain to Contemporary Cuba. La corónica: A Journal of Medieval Hispanic Languages, Literatures & Cultures, 35: 2, 123-138.

Transcripción

Un rey tenía tres hijas,     y las tres a cuál más guapas:
la una se llamaba Petra,     la otra se llamaba Juana,
la más pequeña de todos     Delgadina se llamaba.
(Y) estando un día comiendo,     su padre la mira a la cara:
—Mucho me mira usted, padre,     mucho me mira a la cara.
—¿Cómo no te he de mirar     si has de ser mi enamorada?
—No lo quiera el Rey del cielo     ni la Virgen soberana,
que el padre que me engendró     sea yo su enamorada.
—Suban, suban, los criados,     a Delgadina encerrarla;
de las tres torres que tengo,     la suban a la más alta,
ni me la den de comer     ni tampoco la den agua—.
Al pasarse siete años,     se abrieron cuatro ventanas.
Delgadina, con gran sed,     se ha asomado a una ventana;
ha visto a sus hermanitos     jugando al juego de barras:
—Hermanitos de mi vida,     hermanitos de mi alma,
por Dios, ¿me pudierais dar     una jarrita de agua?,
que tengo el alma en un hilo     y el corazón se me arranca,
las lágrimas de mis ojos     me las bebiera por agua.
—Delgadina, Delgadina,     yo te lo diera, Delgada;
si el padre rey lo supiera     la cabeza nos cortaba,
a ti porque lo bebieras     y a mí porque te lo daba—.
Delgadina, con gran sed,     se ha asomado a otra ventana;
ha visto a sus hermanitas      bordando paños de Horlanda:
—Hermanitas de mi vida,     hermanitas de mi alma,
por Dios, ¿me pudierais dar     una jarrita de agua?,
que tengo el alma en un hilo     y el corazón se me arranca,
las lágrimas de mis ojos     me las bebiera por agua.
—Delgadina, Delgadina,     yo te lo diera, Delgada;
si el padre rey lo supiera     la cabeza nos cortaba,
a ti porque lo bebieras     y a mí porque te lo daba—.
Delgadina, con gran sed,     se ha asomado a otra ventana;
ha visto a su madrecita     en silla de oro sentada:
—Madrecita de mi vida,     madrecita de mi alma,
por Dios, ¿me pudieras dar     una jarrita de agua?,
que tengo el alma en un hilo     y el corazón se me arranca,
las lágrimas de mis ojos     me las bebiera por agua.
—Ven acá, perra maldita,     ven acá, perra malvada,
seis años, va para siete,     que me tienes malcasada—.
Delgadina, con gran sed,     se ha asomado a otra ventana;
ha visto a su padrecito     con los mayores de España:
—Padrecito de mi vida,     padrecito de mi alma,
por Dios, ¿me pudierais dar     una jarrita de agua?,
que tengo el alma en un hilo     y el corazón se me arranca,
las lágrimas de mis ojos     me las bebiera por agua.
—Delgadina, Delgadina,     yo te lo diera, Delgada;
yo te lo diera, Delgada,     si cumplieras mi palabra—.
—Su palabra cumpliré     con tal de que usted me dé agua.
—Suban, suban, los criados,     a Delgadina darla agua,
unos con jarras de oro,     otros con jarras de plata;
el que primero llegase     la corona le plantase,
al que el último llegase     la cabeza le cortase—.
Todos se iban aguardando,     todos al tiempo llegaban,
y a los pies de Delgadina     hay una fuente que mana;
a los de sus hermanitos,     ángeles les rodeaban;
a los de su madrecita,     culebras se la enroscaban;
y a los de su padrecito,     los demonios le llevaban.

Resumen de "Delgadina"

Un padre pretende a la menor de sus tres hijas. Cuando ella lo rechaza, el padre la encierra en un cuarto oscuro de su castillo y la castiga con una dieta muy salada. Al cabo de algunos días, le abren dos o tres ventanas y Delgadina se asoma a ellas para pedir agua consecutivamente a sus hermanas y a su madre (en ocasiones también aparece un hermano), quienes desatienden los ruegos. En algunas versiones, se lamentan de no poder ayudarla, pues de hacerlo, el rey los mataría, mientras que en otras los familiares la insultan por haber desatado las pasiones del padre o por no haber accedido a sus ruegos. En ocasiones, la madre le explica que no puede ayudarla porque el rey le ha propinado una brutal paliza y le ha roto una pierna o una muñeca. Finalmente, Delgadina logra contactar con su padre, al que promete su amor a cambio de que la socorra. El rey envía a los criados con agua para la hija, con la promesa de recompensar a quien cumpla primero con el encargo y cortarle la cabeza al que acuda el último. Cuando llegan al cuarto de Delgadina, esta ya ha muerto y en su habitación se produce una visión milagrosa (normalmente, la Virgen, algún santo o los ángeles llevándose su alma, amortajándola y poniéndole una corona, o una fuente de la que brota agua cristalina). En algunas versiones, el padre es torturado por unos demonios que lo arrastran hacia el infierno. En versiones menos extendidas, mueren todos, y mientras que las almas de Delgadina y sus hermanos, que han tratado de ayudarla, son transportadas al cielo por los ángeles, la madre celosa es atacada por víboras y el padre es arrastrado al infierno. Algunas veces el padre se niega a ayudar a Delgadina.