Audio
Clasificación
Informantes
Recopiladores
Notas
El informante cecea.
Transcripción
Te voy a contar una leyenda que existe en Antequera. Durante la epidemia de la peste, en 1679, la gran epidemia que estuvo a punto de..., de..., de destrozar Antequera, de quedarse sin población, porque se murió más de la mitad de la población que había en esa..., entonces. Hay una leyenda mu bonita de un vecino de Antequera, un tal Marcos Ocaña, que..., que estaba en el hospital de la peste, en el hospital situado en la plazuela de San Bartolomé. Y... allí morían sobre unas cien personas al día o... cien, ciento cincuenta personas al día. Para que te hagas una idea.
Entonces, este hombre entró como en un letargo, entró como un pequeño de coma y…, y…, y los encargados de, de llevarse a los muertos, que eran las, eran los, las personas más... de las capas sociales más bajas, se llamaban, se les decían palenques o palinques o algo así, tenían un nombre, y ellos eran los encargados de llevarlos a las fosas, a las fosas comunes, a los carneros. Se llamaban carneros, las fosas comunes en aquella época se le llamaban carneros, eran..., eran unos bujeros grandes que hacían, casi siempre al lado de las iglesias, por el tema santo de tenerlo..., tener a los cadáveres como | al no poder darles un enterramiento oficial, por lo menos está en tierra santa. Entonces, en el Henchidero, hacia la salida de Málaga, donde está la Virgen de Espera, las fábricas de lana, de textil de aquella época, que estaban situadas allí en el Henchidero, la bajada del río del nacimiento la Villa.
Pues se llevan a este hombre, a este Marcos Ocaña, se llevan..., se lo llevan junto a un montón más de muertos, se lo llevan en carretas, se lo llevaban. Allí hacían una pequeña misa y los tiraban a, a la fosa y le echaban cal en lo alto, cal viva, para el olor, para, para que no se desprendiera y…, y arena. Y luego, sobre esa capa, iban volviendo a enterrar a gente. De hecho, las fosas están allí todavía. Este hombre... se despierta del letargo y sale de entre los muertos. Sale de entre los muertos, tú imagínate ya, él ya estaba consumido por la peste, la, la imagen que tenía era terrorífica, y ahora, junto a la cal que le había caído, los jirones de la piel los tenía todos desprendidos, había zonas del cuerpo donde se le llegaba a ver hasta el hueso, entonces, claro, imagínate en aquella época, que no teníamos luz en las calles, que no había... | cuando ese hombre se levantó de entre | de la fosa, la gente salió corriendo, salieron todos... | el hombre perdió la cabeza, al ver la imagen aquella tan atroz, de estar rodeada de cuerpos, de, de muertos y él no... | claro, al despertar y verse allí pues el hombre el shock que tuvo fue impresionante.
Entonces, cuenta la leyenda que ese hombre fue andando por las calles y claro, y y, y, allí no se utilizaba la palabra zombi, porque no, no estaba, esa palabra no estaba, pero claro, ellos le decían "un no muerto". Una persona que había resucitado de entre los muertos. Claro, pues, hizo pánico, hizo estragos sobre los, sobre los vecinos de Antequera.
Y es una leyenda mu bonita porque se cuenta que ese hombre sigue..., se escucha todavía por la zona de por allí del Henchidero y se escucha por esa zona todavía los lamentos de ese hombre y los gritos, porque ese hombre terminó... loco. Luego ya murió posteriormente, cuenta la leyenda. pero todavía se escuchan los gritos de, de este hombre. Y es el primer no muerto que tenemos en Antequera, el primer, podemos decir entre comillas que el primer zombi que vino de entre los muertos.