Conde Claros en hábito de fraile

Audio

Clasificación

Informantes

Recopiladores

Notas

La informante indica que el romance lleva por título Alisarda. Lo aprendió de sus padres y lo cantaba en las faenas del campo.

Aclaraciones léxicas:

conque:  se usa coloquialmente como sustantivo, con el significado de ‘condición con que se hace o se promete algo’ (DRAE: 2014). Ya en el Dic. de Autoridades (T. II: 1729: p. 468) se dice: “Suelese usar [con que] vulgarmente como nombre substantivo”,  aunque en el ejemplo tomado de Quevedo aparece escrito junto: “acompañado de conques”.

ereginal: por original.

Bibliografía

IGRH: 0159

Versión publicada en Anaya Flores (2016: p. 177).

Otras versiones de "Conde Claros en hábito de fraile"

Alcalá Ortiz (2003: n.º 3890); Alonso Fernández y Cruz Casado (2003: n.º 2); Atero Burgos (2003: n.º 3); Cid (1993: n.º 8); Cid (1974: n.º 4); Escribano Pueo, Fuentes Vázquez y Romero López (1990: pp. 63-68); Fraile Gil (2010: n.º 24, 25); Fraile Gil (2013: n.º 6); Fraile Gil (2016: n.º 5); Gil Muñoz (2010: n.º 1); Manzano Alonso (2003: pp. 281-283); Marazuela Albornos (1981: n.º 171); Martínez Ruiz (1956: n.º 1); Mendoza Díaz-Maroto (1990: n.º 38); Moreno Moreno (2016: n.º 1, 2); Nieves Martín (2010: n.º 504); Pimentel García, (2020: n.º 31); Piñero Ramírez (1996: n.º 1); Piñero Ramírez (2013: n.º 6); Piñero Ramírez y Atero Burgos (1987: n.º 4); Rico Beltrán (2009: n.º 1); Schubarth y Santamarina (1987: n.º 44a-b); Tejerizo Robles (2007: n.º 378-379); Trapero, León Felipe y Monroy Caballero (2016: n.º 9); Trujillo Pacheco (2017: n.º 3); Valenciano López de Andújar (1994: n.º 18).

Contaminaciones y engarces

Conde Claros preso + Conde Claros en hábito de fraile (Álvarez Cárcamo, 2019: 3.6; CLO, 1035r; Díaz, 2007: F.29; Schubarth y Santamarina, 1987: n.º 44c; Valenciano López de Andújar, 1994: n.º 17); Galiarda y Florencios + Conde Claros en hábito de fraile (Valenciano López de Andújar, 1994: n.º 18.c-d, 19.b-c); Infanta preñada + Conde Claros en hábito de fraile (Valenciano López de Andújar, 1994: n.º 18.a); Silvana + Conde Claros en hábito de fraile (Trapero, León Felipe y Monroy Caballero, 2016: n.º 37); Conde Claros en hábito de fraile + La condesita (CLO, 2371r)

Ver referencias completas en Fuentes citadas abreviadamente.

Estudios

ARMISTEAD, S. G., SILVERMAN, J. H. y KATZ, I. J. (2008). Judeo-Spanish Ballads from Oral Tradition, III. Carolingian Ballads (2): Conde Claros. En Folk Literature of the Sephardic Jews (vol. IV). Newark, Delaware: Juan de la Cuesta.

DÍAZ GONZÁLEZ DE VIANA, L. (1998). Una voz continuada. Estudios históricos y antropológicos sobre la literatura oral. Madrid: Sendoa.

DÍAZ-GONZÁLEZ DE VIANA, L. (1978). Evolución tradicional de un romance carolingio: El Conde Claros. Cuadernos de Investigación Filológica, 4, 57-72.

LIMA, J. da S. (1979). Achegas ao Romanceiro Tradicional em Sergipe. RSF, 2(3), 45-71.

LÓPEZ SÁNCHEZ, J. P. (2016). Las versiones de Conde Claros en hábito de fraile en la provincia de Sevilla. Ejemplo de texto tradicional de estructura abierta. Revista de Literaturas Populares, 16(1-2), 126-157.

MORENO JIMÉNEZ, M.ª R. (2004). La familia como estructura conflictiva en el romancero hispánico de tradición oral. Estudio de los temas de la infanta seducida [Tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid.

NARVÁEZ, L. de (1962). Veintidós variaciones sobre Conde Claros. Unión Musical Española.

NASCIMENTO, B. do (1982). Conde Claros na Tradição Portuguesa. Quaderni Portoghesi, 11-12, 139-187.

NASCIMENTO, B. do (1995). Conde Claros Confessor. En M. M. Caspi (Ed.), Oral Tradition and Hispanic Literature. Essays in Honor of Samuel G. Armistead (pp. 549-581)Nueva York: Garland.

NIXON, B. (2006). Siete baladas anglo-escocesas frente a sus paralelos en el romancero español. Revista de Culturas Populares, 2, 1-39. Recuperado de http://www.culturaspopulares.org/textos2/articulos/nixon.pdf

PINTO-CORREIA, J. D. (1984). Romanceiro Tradicional Português. Lisboa: Editorial Comunicação.

PINTO-CORREIA, J. D. (1987). “Le cycles des romances du Conde Claros: proposition de systématisation”. En Littérature orale traditionnelle populaire. Actes du Colloque - Paris, 20/22 novembre 1986 (pp. 301-316). París: Fondation Calouste Gulbenkian. 

POPE, I. (1953). Notas sobre la melodía del Conde Claros. Nueva Revista de Filología Hispánica, 7, 395-402.

RODRÍGUEZ BALTANÁS, E. J. (1997). Un romance muy raro en el Sur: en torno al "Conde Claros" de Hinojales (Huelva). Aestuaria: Revista de Investigación, 5, 225-250.

RODRÍGUEZ BALTANÁS, E. J. (1999). Ropaje carolingio, realidad vulgar: Conde Claros en hábito de fraile en la tradición moderna. En P. Piñero Ramírez, E. Rodríguez Baltanás y A. J. Pérez Castellano (Eds.), Romances y canciones en la tradición andaluza (pp. 73-82). Sevilla: Fundación Machado.

SAULNIER, V. L. (1970). Mellin de Saint-Gelais, Pernette du Guillet et láir Conde Claros. Bibliothéque d`Humanisme et Renaissance, 32, 525-537.

SEEGER, J. (1982). Study of an Oral Romance Tradition: The Conde Claros de Montalbán [Tesis doctoral]. University of Chicago.

SEEGER, J. (1988). The Curious Case of Conde Claros: A Ballad in Four Traditions. Journal of Hispanic Philology, 12(3), 221-237.

SEEGER, J. (1989). The Living Ballad in Brazil. En R. H. Webber, Hispanic Balladry Today (pp. 175-217). Nueva York: Garland.

Transcripción

Se pasea la Lisarda     por los altos corredores,
con pañuelo de Manila,     que le arrastran los galones.
Pasó por allí don Luna     y se colmaron de amores.
―¡Quién te pillara, Lisarda,     (y) esta noche en mis amores!―.
Contesta la bella dama:     ―Esta noche y otra noche,
pero ha de ser con el conque*     que no se sepa en la corte―.
A otro día de mañana,     en la corte se sabía:
―Yo dormí con una dama,     más bonita no la había―.
Todo el mundo dice a voces     que la Lisarda sería,
y si no era la Lisarda,     (y) una hermana que tenía.
Y se ha enterado su padre,     le dice: ―Lisarda mía,
si es mentira lo que dicen,     reina de España serías;
y si es verdad lo que dicen,     en una hoguera arderías―.
Se ha metido en una sala     donde bordaba y cosía,
y la pobre de Lisarda     la embarazada se hacía.
―¡Si bajara un pajarito     de esos que saben volar,
le mandaría una carta     (y) al rey-conde majestad!―.
Ha bajado el pajarito     y en el pico se la da:
―Si le pillas paseando,     no le dejes pasear.
―A la pobre de Lisarda,     que te la van a quemar.
―La quemen o no la quemen,     a mí no me importa na;
me importa lo que tie dentro,     que es mi sangre ereginal*―.
Se quita la ropa el conde,     de fraile se la pondrá,
se pasea por la plaza     donde la iban a quemar.
―Retírese la justicia,     si se quiere retirar,
que la Lisarda es muy joven     y tiene que confesar.
―No, señor, ya he confesado,     me quiero reconciliar.
―¿Has amado otros amantes?     ―Más que al conde majestad―.
La ha montado en el caballo     y al instante ha echado a andar.
―En el pueblo más cercano     nos iremos a casar,
que eso no ha sido motivos     para Lisarda quemar.

Resumen de "Conde Claros en hábito de fraile"

Una dama es requerida por un caballero, que le promete mantener su amor en secreto. El amante cuenta su aventura en la corte, con tan mala fortuna de que llega a los oídos del padre de la muchacha. En otras versiones, la descubre un criado, que se lo cuenta a su padre. Este la encierra en un pozo o en un cuarto. Pasados unos días, unos familiares le comunican que va a ser quemada. La muchacha implora la presencia de un ángel, un pájaro o un familiar para hacer llegar a su antiguo amante una carta donde le informa de su situación. El conde accede a salvar la vida de la muchacha porque lleva en el vientre a un hijo suyo. El día en que se disponen a quemarla, aparece el amante, quien, vestido de monje o de clérigo, exige confesar a la joven. Le pregunta cuántos amantes ha tenido y ella responde que solo uno. El conde le desvela su identidad, huye con ella a caballo y se casan. En otras versiones, el conde se descubre y detiene la ejecución.