La Sepultura

Audio

Clasificación

Fecha de registro:
Referencia catalográfica: 0827n

Informantes

Recopiladores

Laura Moreno Gámez

Institución: Universidad de Jaén (España)
Responsable del grupo investigador: David Mañero Lozano

Notas

El informante cecea.

Transcripción

[Recopiladora]: ¿Había muchos picapedreros allí?

[M. Ángel]: Había muchos, había muchos, había; y, de hecho, todavía están casas de ellos, podemos encontrar a Juan González Rubio, que fue… sobre el 1700 o por ahí; que, de hecho, está todavía su casa en el Torcal. Podemos ir por el camino de las carretas, el camino de la cruz, que baja por el pilón de la cruz y llega hasta la Sepultura. La Sepultura es un poblado que hay en el Torcal, de antiguos maestros picapedreros. Bueno, aunque se pierde el origen en el tiempo, no se sabe exactamente, pero se calcula sobre el siglo XIII, siglo XIV, porque ya en época árabe, ya se | y en época romana ya había canteras en el Torcal, se sabe que utilizaban mucho la piedra roja del Torcal. Y entonces hay un poblado de, de casitas hechas, de casa extramuros se llamaban, hechas en piedra seca. Y se sabe que se vivía, se vivía allí, exacto, se vivía allí toda la temporada del año; estaban todo el año trabajando allí los picapedreros. Y entonces es un poblado muy bonito. Hay… | algunas casas se han derrumbao, otras no, pero bueno.

Y por aquella zona, se llama sepultura porque se cree que en la guerra de la independencia contra los franceses, aquella zona se utilizó | la partida de Roa, del capitán Roa, el gran guerrillero Roa de Antequera, aquella zona la utilizó para enterramiento masivo de, de, de gente de las tropas de soldados franceses.