Sucesos de Casas Viejas

Audio

Clasificación

Fecha de registro:
Referencia catalográfica: 0856r

Informantes

Recopiladores

Notas

La informante le da el título de El romance de Casas Viejas.

Aclaraciones léxicas:

Casas Viejas: municipio de la provincia de Cádiz. El romance se refiere a la sublevación de los campesinos de este pueblo, entre los días 10 y 12 de enero de 1933.

Gobierno: el Gobierno de la Segunda República, presidido por Azaña, al enterarse de que habían matado a dos de los cuatro guardias civiles que había en Casas Viejas, envió más guardias civiles y una sección de guardias de Asalto, a cuyo mando estaba el capitán Rojas.

Seisdedos: así llamaban a un anarquista, Francisco Cruz Gutiérrez, que se hizo fuerte en su choza, con sus hijos, nietos y dos vecinos.

Libertaria: María Silva Cruz; era la nieta de Seisdedos.

Bibliografía

Otras versiones de "Sucesos de Casas Viejas"

Pimentel García (2020: n.º 492).

Ver referencias completas en Fuentes citadas abreviadamente.

Estudios

BREY, F. y GUTIÉRREZ MOLINA, J. L. (Coords.) (2010). Los sucesos de Casas Viejas en la historia, la literatura y la prensa (1933-2008). Cádiz: Diputación Provincial y Benalup-Casas Viejas, Ayuntamiento y Fundación Casas Viejas 1933. https://doi.org/10.4000/ccec.4041

Transcripción

El día ocho del mes de enero     recuerdos tristes para la nación;
en Casas Viejas*, por sus ideas,     el pueblo entero se amotinó.
Cuando el Gobierno* tuvo noticias,     rápidamente la fuerza mandó.
Yo no quisiera ni recordarme     la sangre homera que allí se vertió.
Qué valor tuvo Seisdedos*, con más de sesenta años,     con la escopeta en la mano tirando a la autoridad,
y su hija Libertaria* le cargaba la escopeta;     tuvo valor y energía de morir acribillá.
Mas cuando los guardias vieron que ninguno se entregaba,     prendieron fuego a la choza que rápidamente ardió;
la familia de Seisdedos de las llamas sale huyendo,     pero la metralladora con ella se arrebató.
España, recapacita, mira lo que estás haciendo,     que este pueblo no merece tanta sangre derramar;
ahora pedimos clemencia para aquellos desgraciados     que por lo de Casas Viejas se encuentran sin libertad.
Siempre tendremos en la memoria     recuerdos tristes que fueron fatal.
En Casas Viejas por sus ideas,     pues hasta pena nos da de contar.
Todas las madres lloran con pena     al ver el cuadro tan aterrador,
de ver sus hijos en medio la calle,     muertos por balas, hechos un montón.
Todos los niños desconsolados,     un guardia en el campo se los encontró,
que iban llorando amargamente     y, enseguida, fue y les preguntó:
—Muchachitos, ¿dónde vais a estas horas por  el campo?     ¿No veis que ya es muy tarde y os puede anochecer?—.
Y los niños le contestan: —Pues somos de Casas Viejas,     que vamos buscando un sitio que nos quieran recoger.
Han matado a nuestros padres, nuestras madres nos han dicho     que busquemos nuestro amparo, que también las matarán,
y quedamos huerfanitos, sin tener calor de nadie     y buscamos buenas almas que nos quieran amparar.

Resumen de "Sucesos de Casas Viejas"

Un pueblo se amotina por causas ideológicas, y en particular una familia que se atrinchera en su choza y se defiende heroicamente contra los ataques de la Guardia Civil. Entre sus miembros destaca el patriarca de la familia y su hija Libertaria, que le carga la escopeta con la que ataca al enemigo. Los guardias queman la casa de la familia y esta huye, muriendo tiroteada. Se pide clemencia por los que están presos y por las madres que lloran los cadáveres de sus hijos amontonados en la calle. Los huérfanos corren por el campo al atardecer. Un guardia les pregunta la razón y ellos contestan que proceden del pueblo amotinado, y que sus padres están muertos y  sus madres les han pedido que huyan para salvar sus vidas.