Audio
Clasificación
Informantes
Recopiladores
Notas
Quede constancia de nuestro agradecimiento a Francisca López Zafra, alcaldesa de Mures, por cedernos un espacio para entrevistar a las informantes en el ayuntamiento de esta localidad.
resalá > resalada. Resalada: ‘adj. coloq. Que tiene mucha sal, gracia y donaire’ (DRAE, 2014). Según comprobamos en el NTLLE, esta voz se registra en la tradición lexicográfica desde el DRAE (1817): ‘adj. que se aplica a la persona que tiene mucha sal, chiste, gracia y meneo. Dícese más comúnmente de las mujeres’. Aunque no se marca dialectalmente, en el FG hallamos una cédula donde se cataloga como andalucismo: ‘adj. Muy salado’ (Voces andaluzas o usadas por autores andaluces que faltan en el Diccionario de la Real Academia Española, 1920, Miguel de Toro Gisbert).
(Nota léxica de Marta Torres Martínez)
cañé > cañí. Como constatamos en el NTLLE, este lema se registra a partir del primer cuarto del siglo XX, concretamente en el Diccionario general y técnico hispanoamericano (1918) de Rodríguez Navas: ‘s. y adj. Flamenco, barbián, terne, templado. Voz gitanesca’. En el DRAE (2014) se define como ‘adj. gitano (|| de un pueblo originario de la India). U. t. c. s.’. El DEA (1999) la marca como voz coloquial: ‘(col) Gitano’.
(Nota léxica de Marta Torres Martínez)
Transcripción
—¿Gitanilla zalamera, por qué estás tan desdiñosa
cuando esa cara de rosa me gusta a mí placentera?
—Estoy de muy mal humor —¿Por qué salero? —¡Por na!
—Diga su gracia, señor. Qué cara tan resalá*.
—¿Te estás burlando de mí? —No, por cierto, niña mía.
Yo nunca me burlaría de una moza tan cañé*.
—¡Qué picarillo te estás volviendo! Pero tú a mí no me engañas.
—¿Yo engañarte a ti sin entrañas, siendo tú mi ojito derecho?
Que me falte la salud,
que me muera de repente donde no me veas tú.
Que venga el león sangriento. ¿Qué belleza no es la muerte?
Por conquistarte una vez, bonita de caramelo,
pegué una patá en el suelo y puse el mundo al revés.
—¿Y qué pasó?, dilo tú.
—Esa mujer (...) Jesús.