Audio
Clasificación
Informantes
Recopiladores
Notas
En la versión cantada se repiten los dos primeros versos de cada estrofa, a excepción del estribillo, según el siguiente esquema: “Desde que el pastor vio al ángel / se quedó maravillao. / Desde que el pastor vio al ángel / se quedó maravillao: / “¿Qué pájaro será aquel / que vuela por el collao?”. Las repeticiones son reproducidas por voces diferentes a la que lleva el hilo argumental de la composición. La segunda estrofa se emplea a modo de estribillo tras cada nueva estrofa.
Aclaraciones léxicas
ermitaño: en el archivo sonoro, armitaño.
tardéis: en el archivo sonoro, tardáis.
Quede constancia de nuestro agradecimiento a Francisca López Zafra, alcaldesa de Mures, por cedernos un espacio para entrevistar a las informantes en el ayuntamiento de esta localidad.
collao: ‘collado’. Collado: ‘Descanso en la subida de una loma o cerro’ (TLHA). Este significado, según se observa en el TLHA, lo documenta el Atlas Lingüístico y Etnográfico de Andalucía (1961-73), de Manuel Alvar con la colaboración de Gregorio Salvador y Antonio Llorente, en la localidad jiennense de Aldeaquemada. Esta voz también se recoge en los diccionarios generales del español con dos significados: ‘Tierra que se levanta como un cerro, menos elevada que el monte’ y ‘Depresión suave por donde se puede pasar fácilmente de un lado a otro de una sierra’ (DRAE, 2014).
zagala: según observamos en el NTLLE, el lema zagala se lematiza en el primer diccionario académico: ‘llaman en los lugares a cualquiera moza doncella. Llámase también así la pastora joven’ (DA, 1726-39). Ya en el DRAE (2014) se define como ‘muchacha soltera’. Cabe destacar que, según comprobamos en el MdD, a partir del DRAE (1992) se incorpora la acepción: ‘Oriente peninsular. Niño’. La marca diatópica varía en el DRAE (2001): Esp. orient.
Bibliografía
Otras versiones de "Feliciana"
Ver referencias completas en Fuentes citadas abreviadamente.
PIÑERO RAMÍREZ, P. M. (2010). Tres coplas de ausencia y estribillo con "ermitaño". En La niña y el mar. Formas, temas y motivos tradicionales en el cancionero popular hispánico, 249-295. Madrid / Frankfurt: Iberoamericana / Vervuert, estudia dos canciones heteroestróficas que contienen un estribillo similar al de esta canción. Remitimos en particular a las pp. 290-293 de esta referencia, que analizan la figura literaria del ermitaño a partir de dos muestras orales de Arcos de la Frontera, además de informar sobre el uso de este estribillo en una jota de Zamora documentada por José M. Fraile.
¶
Transcripción
Dende que el pastor vio al ángel
se quedó maravillao:
“¿Qué pajaro será aquel
que vuela por el collao*?”
—Feliciana, si vas,
que súbete a la ermita
y verás la pilita
del a, del agua bendita
y si te encontraras
con el, con el ermitaño,
me lo, me lo, me lo...
—¡Me lo, me lo traigo!
Pastores que apastoráis
el ganao en la laguna,
venid pronto y no tardéis,
veréis al niño en la cuna.
Pastores no habéis oído
las voces de una zagala*
que tuvo un hermoso niño
(y) en un pesebre de paja.