Audio
Clasificación
Informantes
Recopiladores
Notas
Registro sonoro perteneciente al Archivo de la Tradición Oral de la Fundación Joaquín Díaz (sign.: ATO 00003 24).
Título indicado en las anotaciones de campo: "El niño perdido".
Muchos de los temas de esta entrevista fueron también transcritos en el Catálogo Folclórico de la provincia de Valladolid.
Con respecto a las canciones, la informante declara que se solía reunir en Rueda con otros músicos para cantar jotas, sirviéndose de panderetas, guitarras, bandurrias y violines, mientras que un grupo de chicas bailaba. Ella solía cantar y tocar la pandereta.
en cueros: ya se recoge esta unidad pluriverbal en el primer diccionario de la Academia: ‘Modo adverbial, que significa tener descubiertas las carnes, sin vestidura alguna’ (DA, 1726-39). En la siguiente edición del repertorio se modifica levemente la definición (‘Mod. adv. En carnes, sin vestido alguno’, DRAE, 1780). En el DRAE (1984) cambia la categoría gramatical ("locución adverbial"), si bien se documenta una nueva definición a partir del DRAE (2001), ‘Sin vestido alguno’.
(Nota léxica de Marta Torres Martínez)
de contado: ya se recoge esta unidad pluriverbal en el primer diccionario de la Academia: ‘Modo adverbial. De preferente, luego, al instante’ (DA, 1726-39). En la siguiente edición del repertorio se produce un cambio en la definición (‘Mod. adv. Al instante, inmediatamente, luego, al punto’, DRAE, 1780). En el DRAE (1984) se modifica la categoría gramatical ("locución adverbial"), pero no la definición, que se mantiene tal cual incluso en la última edición (DRAE, 2014).
(Nota léxica de Marta Torres Martínez)
Bibliografía
IGRH: 0179 + 0605.1 + 0596
Otras versiones de "Madre, en la puerta hay un niño"
Otras versiones de "El niño perdido y hallado en el templo"
Otras versiones de "El niño Dios pidiendo"
Ver referencias completas en Fuentes citadas abreviadamente.
TRAPERO, M. (1990). Los romances religiosos en la tradición oral de Canarias. Madrid: Nieva.
¶
PURCELL, J. B. (1980). Traditional Ballads among the Portuguese in California. En Portuguese Americans and Spanish Americans (pp. 1-19, 77-90). Nueva York: Arno Press.
TRAPERO, M. (1990). Los romances religiosos en la tradición oral de Canarias. Madrid: Nieva.
VÁZQUEZ RECIO, N. (2000). Una yerva enconada: Sobre el concepto de motivo en el Romancero Tradicional. Fundación Machado – Diputación de Cádiz.
¶