Sobre dulzaineros y el baile de la rueda

Audio

Clasificación

Informantes

Recopiladores

Notas

Registro sonoro perteneciente al Archivo de la Tradición Oral de la Fundación Joaquín Díaz (sign.: ATO 00018A 06).

Transcripción

[Recopilador:] ¿Y tocaban con dulzaina? 

[Anselma:] ¿Yo tocaba? ¡Que cantaba y bailaba!

[Recopilador:] No, no. Pero el que hacía la música, tendría que ser uno del pueblo. ¿Tocaba la dulzaina? 

[Anselma:] ¡Qué no había música! Nosotros, nosotros. 

[Recopilador:] ¿No había dulzaina? 

[Anselma:] Sí, sí, pero nosotros nos íbamos a trabajar y lo bailábamos en, en la | En el camino lo he bailao yo muchas veces y lo he cantao.  

[Recopilador:] ¿Se acuerda del nombre de algún dulzainero que usted haya conocido por aquí, por Mojados?  

[Anselma:] Yo na más que me acuerdo del Tío Jarricó y del | Ese. El que más me acuerdo es el, el padre, el padre o el hermano de tía Cachucha. Amos, de la, de la, de la suegra del | de ese del, de la María. ¿Sabes que era zainero? Yo na más que me acuerdo cuando | que cuando cantaba, que, que tocaba al son de la | del | cuando estaban diciendo la misa, aquello la maravilla que, que tocaba de la dulzaina, pero que lo que no me recuerdo de l-, de la canción.

[Recopilador:] Ya, ¿ese dulzainero no sería el Encinas? 

[Anselma:] ¿El Encinas? ¿Le, le conoció usted? ¿Le ha oído usted nombrar al Encinas?  

[Recopilador:] Le he oído nombrar, pero Encinas hace muchos años que murió. 

[Anselma:] Ese otro que le digo a usté, que tocaba mejor que el señor Encinas.  

[Recopilador:]¿Y de dónde era? ¿De qué pueblo? 

[Anselma:] De aquí, de aquí, de aquí.  

[Recopilador:] Ah, ¿de aquí de Mojados? ¿Y no se acuerda del nombre? 

 [Anselma:] Pos no me acuerdo del nombre, na más que | yo no me acuerdo cómo se llamaba. El hermano, el hermano, o yo no sé si era tío o el hermano, no sé. Pero que no me acuerdo yo ya de eso ya, no. Sí, no me acuerdo yo ya. El Tío Puja, ese te le bail- | Toca, toca | En la televisión que le llamaban “El Tío Puja” y le | y bailo yo la, la jota con [¿?] agarrao.

[Recopilador:] Ah, ¿sí? ¿Y cómo, cómo se llamaba? 

[Anselma:] Tío Puja.

[Recopilador:] ¿Tío?  

[Anselma:] Puja.

[Recopilador:] ¿Puja? 

[Anselma:] Puja.

[Recopilador:] ¿Pero y cómo se llama de verdad?

[Anselma:] Yo no me acuerdo, na más que Tío Puja.  

[Recopilador:] Y ese era de Pedrazas, del.

[Anselma:] No, no, era de la Pedraja. 

[Recopilador:] Ah, de la Pedraja de Portillo. 

[Anselma:] Sí, de la Pedraja. 

[Recopilador:] Ya, ya, de la Pedraja de Portillo. Sí, sí. 

[Anselma:] Y había la rueda y bailábamos a la rueda. Nos escapábamos de aquí chavalas de | al, al baile muchas veces | Al Tío Puja. Bailábamos uno-, unos bailes y nos veníamos a casa.  

[Recopilador:] La rueda era la entradilla. 

[Anselma:] La, la rueda, la rueda es, por ejemplo, pos una rueda. Se va | está la plaza así y venga a bailar. ¡Ale! ¡Ala, ese es el baile! Si todavía, todavía hubo aquí una boda y bailaba yo así esa cosa.  

[Recopilador:] El chachachá. O sea, cambió usted la jota castellana por el chachachá.  

[Anselma:] Sí, sí, sí. No, he perdío mucho | Y en la | Y usted no sabe qué garganta tenía. Íbamos a arrancar a la aldea | sabe usted, la aldeílla. Íbamos nosotros a arrancar y iba yo por to can- | —Anselma llora. Esto, canta, no llores. Canta, no llores. Digo: —No, si yo, si yo no lloro, yo lo que canto lo que queráis—. Iba cantando y no me cansaba. Y por los surcos, iba como un cohete.