Conservas en Bedmar

Audio

Clasificación

Fecha de registro:
Referencia catalográfica: 0903n

Recopiladores

Notas

Agradecemos la valiosa colaboración de Juana Martínez Muñoz, que nos facilitó el acceso a las informantes.

Este registro forma parte del corpus recopilado en el marco de la tesis doctoral Literatura oral y cultura popular de la comarca de Sierra Mágina (Jaén) de Alba Pegalajar Espinosa, dirigida por David Mañero Lozano dentro del Programa de Doctorado en Lenguas y Culturas UCO UEX UHU Y UJA.

Transcripción

[Clementina:] ¿La conserva? Pues la conserva de Aquí en Bedmar se ha hecho hacíamos mucho de tomate y pimiento.

[Juana:] Y de melocotón. De man- de peras, de ciruela, pa hacer mermelada de ciruela, mermelada de higos. Mira, el otro día me regalaron a mí un tarrillo de mermelada de higos. No lo he abierto todavía porque tengo uno empezao y no. Pues la mermelada, pues cocías el melocotón y lo pesabas ya después de cocío. Un kilo de melocotón y un cuarto de azúcar. Si te gustaba poco el azúcar, si te gustaba más, medio kilo.

[Clementina:] ¿La de tomate? La que es | es, es que no la que es pa la, pa la ensalá, pa la ensalada, pa el invierno, pues se hace con polvos de la farmacia. Unos polvos que hay, pues se limpia el tomate, se corta, se pela.

[Juana:] Y si no quieres polvos, lo cueces el tomate en el bote. Cueces el bote y ya está. La aceituna no, machacarla o rajarla.

[Clementina:] La aceituna cuando estaba machacarla o rajá. Tenerlas siete días, a los siete días le cambias el agua. Sal y agua. Y luego ya, cuando está buena, pues le echas el, el tomillo, romero, hinojo y laurel. Y algunos le echan ajos. Una cabeza de ajos rajá na más, pero hay que Cáscara de naranja. Eso ya los gustos de pa aliñar la aceituna.