Rico franco

Audio

Informantes

Notas

Registro sonoro perteneciente al Archivo de la Tradición Oral de la Fundación Joaquín Díaz (sign.: ATO 00004A 29).

Título indicado en las anotaciones de campo: "Rico Franco".

Muchos de los temas de esta entrevista fueron también transcritos en el Catálogo Folclórico de la provincia de Valladolid.

Bibliografía

IGRH: 0133

Otras versiones de "Rico franco"

Álvarez Cárcamo (2019: 13.1); Atero Burgos (2003: n.º 19); Díaz (2007: F.20); Escribano Pueo, Fuentes Vázquez y Romero López (1990: pp. 181-182); Fraile Gil (2010: n.º 88-90); Fraile Gil (2013: n.º 40); Fraile Gil (2016: n.º 52); Manzano Alonso (2003: pp. 274-276); Mendoza Díaz-Maroto (1990: n.º 36); Pérez Rivera (2015: n.º 254-255); Pimentel García (2020: n.º 115); Piñero Ramírez (1996: n.º 20); Piñero Ramírez (2004: n.º 15); Piñero Ramírez (2013: n.º 16); Piñero Ramírez y Atero Burgos (1987: n.º 55); Rico Beltrán (2009: n.º 19); Schubarth y Santamarina (1987: n.º 45); Suárez López (2009: n.º 225); Trapero, León Felipe y Monroy Caballero (2016: n.º 48); Valenciano López de Andújar (1994: n.º 54).

Contaminaciones y engarces

Rico franco + ¿Dónde vas, Alfonso XII? (Trapero, León Felipe y Monroy Caballero, 2016: n.º 80).

Ver referencias completas en Fuentes citadas abreviadamente.

Estudios

ARMISTEAD, S. G. (1976). The Portuguese Romanceiro in its European Context. En J. B. Purcell, S. G. Armistead, E. Mayone Dias y J. E. March, Portuguese and Brazilian Oral Tradition in Verse Form / As Tradições Orais Portuguesas e Brasileiras em Verso (pp. 178-200)Los Ángeles: University of Southern California.

ASENSIO JMÉNEZ, N. (2014). Singularidad y genética del romance de “Rico Franco”. Revista de Folklore, 385, p. 19.

BAZÁN BONFIL, R. (2005). Si violento, bueno; si breve, dos veces bueno. Sobre la inestabilidad actancial en Ricofranco y Marquillos. En C. Company Company, A. González y L. von der Walde (Coords.), Textos medievales: Recursos, pensamiento e influencia, Actas de las IX Jornadas Medievales. México: El Colegio de México-Universidad Autónoma Metropolitana-UNAM.

CHRISTIAN, W. A. (Coord.) (1998). Rico Franco: romance tradicional, recitado en Tudanca, s. XVI. En Trovas y comparsas del Alto Nansa: compuestas y transmitidas por los habitantes de los Valles de Rionansa, Tudanca y Polaciones. Universidad de Cantabria.

DEVOTO, D. (1953). Un ejemplo de labor tradicional en el Romancero Viejo. Nueva Revista de Filología Hispánica, 7 (3/4), 383-394. https://doi.org/10.24201/nrfh.v7i3/4.263

DÍAZ ROIG, M. (1977). Palabra y contexto en la recreación del romancero tradicional. Nueva Revista de Filología Hispánica, 26, 460-467.

GONZÁLEZ, A. (2000). Tópicos caracterizadores épicos y novelescos en el Romancero Viejo. En Actas del VIII Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, Santander (22-26 de septiembre de 1999) (pp. 857-868). Santander: Asociación Hispánica de Literatura Medieval.

ROGERS, E. (1969). A New Genealogy for Rico Franco. The Journal of American Folklore, 82(326), 369-373.

SOLÍS, B. (1977). The Living Poem: A Study and Translation of Spanish Ballads [Tesis doctoral]. University of Arkansas.

Transcripción

En Madrid hay una niña     que se llamaba Isabel
y sus padres no la quieren     ni por ningún interés.
Una noche, la jugaban     a la flor del treinta y tres;
le tocaba un rico mozo,     rico mozo aragonés.
—Dame tu puñal de oro.     —¿No me dices para qué?
—Para rajar una pera,     que vengo muerta de sed—.
Entre idas y venidas,     la cabeza fue a los pies
y, entre toda la familia,     ya no sabían qué hacer. [Com.]
 
[Com.: Ya no me sé más. No sé si era más larga.]

Resumen de "Rico franco"

Los caballeros del rey están cazando en el monte, cuando comienza a llover y se acercan a un palacio con la intención de resguardarse, secuencia que suele omitirse en la mayoría de versiones consultadas. En la puerta ven a una muchacha que está cantando o jugando al alfiler. Se prendan de ella, pero su padre no se la quiere entregar. Los caballeros se la juegan a las cartas o al ajedrez. El ganador la rapta, aunque para ello tiene que cautivar a sus padres y matar a sus hermanos. En mitad del camino, la joven comienza a llorar. El raptor para el caballo y se interesa por la razón de su congoja. Ella le pide su puñal o espada para partir o pelar una pera. Una vez el arma se encuentra en su poder, la muchacha le corta la cabeza. Afirma que volverá a casa para liberar a sus padres.