La cucaracha

Audio

Clasificación

Fecha de registro:
Referencia catalográfica: 0935c

Informantes

Recopiladores

Notas

En la versión cantada se repite la segunda estrofa, a modo de estribillo, después de cada nueva estrofa.

Notas léxicas

cuvachacovacha. Según observamos en el NTLLE, covacha se recoge desde los primeros diccionarios monolingües del español: ‘vide cueva, nombre diminutivo’ (Tesoro de la lengua castellana o española, 1611, de Covarrubias) y ‘cueva, concavidad o subterráneo pequeño’ (DA, 1726-39). En el MdD comprobamos que, a partir del DRAE (1992), se registran otras cuatro acepciones: ‘vivienda o aposento pobre, incómodo, oscuro, pequeño’, ‘trastero, lugar donde se guardan los trastos viejos’, ‘perrera, caseta del perro’ y ‘Ecuad. tienda donde se venden comestibles, legumbres, etc.’. El DEA (1999) recoge dos acepciones: (i) ‘cueva pequeña’ y (ii) ‘(desp) vivienda pequeña, oscura e incómoda’. En el TLHA se registra esta voz como andalucismo, si bien no se localiza en Jaén, sino en otras provincias de Andalucía.

(Nota léxica de Marta Torres Martínez)

Transcripción

Señores, la cucaracha
es un bicho muy pequeño
que se mete entre las patas
y le llega al tralará, lalá.

La cucaracha, la cucaracha,
ya no puede caminar
porque no tiene, porque le faltan
las dos alitas de atrás.

Al señor el confitero
le ha picao la cucaracha
por hacer los caramelos
debajo de la cuvacha*.