Audio
Clasificación
Informantes
Recopiladores
Notas
Esta versión se canta de la siguiente forma: " La Virgen va caminando, la Virgen va caminando caminito hacia Belén, olé, olé y Holanda, olé, Holanda ya se ve, ya se ve, ya se ve. / Y en la mitad del camino, y en la mitad del camino, al niño le ha dado sed, olé, olé, Holanda, olé, al niño le ha dado sed. / —No se te puede dar, niño, no se te puede dar, niño, no se te puede dar, bien, olé, olé y Holanda, olé, no se te puede dar, bien. / Que bajan los ríos turbios, que bajan los ríos turbios, y no se puede beber, olé, olé y Holanda, olé, Holanda ya se ve. / Vamos a andar otro poquito, vamos a andar otro poquito, que hay un viejo naranjuel, olé, olé, Holanda, olé, que hay un viejo naranjuel. / Y el que lo guarda es un ciego, el que lo guarda es un ciego, es un ciego que no ve, olé, olé, Holanda, olé, Holanda que ya se ve. / —Dame, ciego, una naranja, dame, ciego, una naranja para callar a Manuel,olé, olé, Holanda, olé, Holanda que ya se ve. / —Entre usted, señora y coja, entre usted, señora y coja para el niño y usted, olé, olé, Holanda, olé, Holanda que ya se ve—. / Contra más cogía el niño, contra más cogía el niño, más echaba el naranjuel, olé, olé, Holanda, olé, Holanda que ya se ve. / Y a la salida del huerto, y a la salida del huerto ya empezaba el ciego a ver, olé, olé, Holanda, olé, Holanda que ya se ve. / —¿Quién ha sido esta señora, quién ha sido esta señora que me ha hecho tanto bien? Olé, olé, Holanda, olé, Holanda que ya se ve. / —Ha sío la Virgen María, ha sío la Virgen María y su esposo San José, olé, olé, Holanda, olé, Holanda ya se ve. / Con su niño de la mano, con su niño de la mano caminan para Belén, olé, olé, Holanda, olé, Holanda que ya se ve".
La informante sesea en ocasiones.
naranjuel: naranjuel > naranjel. Esta voz no se incluye en los diccionarios y corpus académicos, pero sí en el DEA (1999): ‘(reg) naranjal’. Además, este término se recoge en el FG, concretamente en dos papeletas se cataloga como andalucismo: ‘adj. De naranjos’ (Voces andaluzas o usadas por autores andaluces que faltan en el Diccionario de la Real Academia Española, 1920, Miguel de Toro Gisbert) y ‘naranjal’ (Vocabulario andaluz, 1934, de Alcalá Venceslada). Ambos significados se recogen en el TLHA.
(Nota léxica de Marta Torres Martínez)
Bibliografía
IGRH: 0226
Otras versiones de "La Virgen y el ciego"
Ver referencias completas en Fuentes citadas abreviadamente.
TRAPERO, M. (1990). Los romances religiosos en la tradición oral de Canarias. Madrid: Nieva.
¶