Audio
Clasificación
Informantes
Recopiladores
Notas
El informante le da el título de Los mayos a santa Quiteria.
Aclaraciones léxicas de Jerónimo Anaya Flores:
Alcántara: pueblo de la provincia de Cáceres.
veneistis: por vinisteis.
refutal: por resultar.
Marjelizda, Marjeliza: por Marjaliza, pueblo de la provincia de Toledo.
Eufrasia: se refiere al valle de Eufrasia, en Marjaliza.
Imperial: se refiere a Toledo, como dice en el verso siguiente.
llevastis: por llevasteis (la cabeza).
caridad: ‘Vale también el refresco de pan, vino y queso, que en los lugares se da a los pobres en las solemnidades de algunos santos, por las cofradías que celebran la fiesta’ (Dic. Aut., T. II, 1729: p. 309). En este caso se refiere a ciertos panecillos que se ofrecen al pueblo en esta fiesta. Estas caridades “tienen poder para quitar la rabia a los animales —sobre todo a los perros—, y curar de ella a las personas afectadas” (Anaya Flores (1986): p. 25). Santa Quiteria es la abogada contra la rabia: “En este mal de la rabia, comúnmente se dice que tienen especial gracia Santa Catalina y Santa Quiteria” (Ciruelo, Pedro (2005) [1538]: Reprobación de las supersticiones y hechicerías, ed. facsímil, Madrid, Maxtor, p. 95); “[…] porque con esta diligencia natural y con devotas oraciones, encomendándose a Dios y a la Virgen Madre suya y a otros santos y santas de Dios, especialmente a las gloriosas vírgenes Santa Catalina y Santa Quiteria, serán remediados y librados del mal de la rabia, y no será menester llamar a los supersticiosos ensalmadores ni saludadores” (id.: p. 102). En las célebres bodas de Camacho (Quijote, II, 19-22), aparece Basilio, el rabioso amante, que se enfrenta al rico Camacho; la causa de la rabia es la bella Quiteria, “nombre que evoca a la santa homónima, tan venerada en algunos pueblos de la Mancha, que es precisamente abogada contra la rabia” (Anaya Flores (2015): “Relinchos de Rocinante y suspiros del rucio. El triunfo de Sancho en la segunda parte del Quijote”, en Alía Miranda, Francisco y Anaya Flores, Jerónimo (directores), I Congreso nacional Ciudad Real y su provincia, T. I, Ciudad Real, Instituto de Estudios Manchegos, pp. 15-37: p. 27). Vid. Redondo. Augustin (1998): Otra manera de leer el Quijote. Historia, tradiciones culturales y literatura, 2.ª ed., Madrid, Castalia: pp. 390-391).
vendrán, quedarán: por vendrás, quedarás (que al paraíso vendrás).
sirva: por sirvas.
letra por letra: en esta versión, no se explica el nombre de Quiteria, letra por letra. En un librito que lleva por título Parroquia de la Visitación de Nuestra Señora (1973), Los Pozuelos (Ciudad Real): pp. 9-1, se recoge el “Mayo a santa Quiteria, virgen y mártir”, y así aparece explicado su nombre: “Por la “Q” eres Quiteria, / que quitas de error al hombre, / para que amemos a Dios / y alientes los corazones. // Por la “U” eres virtuosa / en pureza y castidad, / a Dios serviste afable / en entera voluntad. // Por la “I” eres infanta / que todos te veneramos, / porque estrella como tú / en el cielo no la hallamos. // Por la “T” quiero decirte, / sufristes muchos tormentos, / cuando Germán os cortó / la cabeza en el desierto. // Por la “E” eres ejemplo / de los martirios del cielo, / y gloriosa emperatriz / de la villa «Los Pozuelos». // Por la “R” eres rosa, / escogida en el rosal, / de los colores más finos / que se puedan imaginar. // Por la “I” vuelvo a decirte / que eres infanta del cielo, / por amar la castidad / sufristeis muchos tormentos. // Por la “A” eres aurora / que alumbras a los celosos, / a tus devotos nos tienes / libres de perros rabiosos”.
La Fuente, Los Pozuelos: Fuente el Fresno y Los Pozuelos de Calatrava, pueblos de la provincia de Ciudad Real.
merecen: por merece.
resteinquien ten pacen: por requiescat in pace.
Bibliografía
IGRH: 0728
Otras versiones de "Los martirios de santa Quiteria"
Ver referencias completas en Fuentes citadas abreviadamente.