Conde Claros preso + Conde Claros en hábito de fraile

Audio

Informantes

Notas

Registro sonoro perteneciente al Archivo de la Tradición Oral de la Fundación Joaquín Díaz (sign.: ATO 00005B 02).

Título indicado en las anotaciones de campo: "Conde Claros en hábito de fraile".

Muchos de los temas de esta entrevista fueron también transcritos en el Catálogo Folclórico de la provincia de Valladolid.

Bibliografía

IGRH: 0366+0159

 

Otras versiones de "Conde Claros en hábito de fraile"

Alcalá Ortiz (2003: n.º 3890); Alonso Fernández y Cruz Casado (2003: n.º 2); Atero Burgos (2003: n.º 3); Cid (1993: n.º 8); Cid (1974: n.º 4); Escribano Pueo, Fuentes Vázquez y Romero López (1990: pp. 63-68); Fraile Gil (2010: n.º 24, 25); Fraile Gil (2013: n.º 6); Fraile Gil (2016: n.º 5); Gil Muñoz (2010: n.º 1); Manzano Alonso (2003: pp. 281-283); Marazuela Albornos (1981: n.º 171); Martínez Ruiz (1956: n.º 1); Mendoza Díaz-Maroto (1990: n.º 38); Moreno Moreno (2016: n.º 1, 2); Nieves Martín (2010: n.º 504); Pimentel García, (2020: n.º 31); Piñero Ramírez (1996: n.º 1); Piñero Ramírez (2013: n.º 6); Piñero Ramírez y Atero Burgos (1987: n.º 4); Rico Beltrán (2009: n.º 1); Schubarth y Santamarina (1987: n.º 44a-b); Tejerizo Robles (2007: n.º 378-379); Trapero, León Felipe y Monroy Caballero (2016: n.º 9); Trujillo Pacheco (2017: n.º 3); Valenciano López de Andújar (1994: n.º 18).

Contaminaciones y engarces

Conde Claros preso + Conde Claros en hábito de fraile (Álvarez Cárcamo, 2019: 3.6; CLO, 1035r; Díaz, 2007: F.29; Schubarth y Santamarina, 1987: n.º 44c; Valenciano López de Andújar, 1994: n.º 17); Galiarda y Florencios + Conde Claros en hábito de fraile (Valenciano López de Andújar, 1994: n.º 18.c-d, 19.b-c); Infanta preñada + Conde Claros en hábito de fraile (Valenciano López de Andújar, 1994: n.º 18.a); Silvana + Conde Claros en hábito de fraile (Trapero, León Felipe y Monroy Caballero, 2016: n.º 37); Conde Claros en hábito de fraile + La condesita (CLO, 2371r)

Otras versiones de "Conde Claros preso"

Pimentel García, (2020: n.º 32); Piñero Ramírez (2013: n.º 5); Piñero Ramírez y Atero Burgos (1987: n.º 9).

Contaminaciones y engarces

Conde Claros preso + Conde Claros en hábito de fraile (Álvarez Cárcamo, 2019: 3.6; CLO, 1035r; Díaz, 2007: F.29; Schubarth y Santamarina, 1987: n.º 44c; Valenciano López de Andújar, 1994: n.º 17).

Ver referencias completas en Fuentes citadas abreviadamente.

Estudios

ARMISTEAD, S. G., SILVERMAN, J. H. y KATZ, I. J. (2008). Judeo-Spanish Ballads from Oral Tradition, III. Carolingian Ballads (2): Conde Claros. En Folk Literature of the Sephardic Jews (vol. IV). Newark, Delaware: Juan de la Cuesta.

DÍAZ GONZÁLEZ DE VIANA, L. (1998). Una voz continuada. Estudios históricos y antropológicos sobre la literatura oral. Madrid: Sendoa.

DÍAZ-GONZÁLEZ DE VIANA, L. (1978). Evolución tradicional de un romance carolingio: El Conde Claros. Cuadernos de Investigación Filológica, 4, 57-72.

LIMA, J. da S. (1979). Achegas ao Romanceiro Tradicional em Sergipe. RSF, 2(3), 45-71.

LÓPEZ SÁNCHEZ, J. P. (2016). Las versiones de Conde Claros en hábito de fraile en la provincia de Sevilla. Ejemplo de texto tradicional de estructura abierta. Revista de Literaturas Populares, 16(1-2), 126-157.

MORENO JIMÉNEZ, M.ª R. (2004). La familia como estructura conflictiva en el romancero hispánico de tradición oral. Estudio de los temas de la infanta seducida [Tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid.

NARVÁEZ, L. de (1962). Veintidós variaciones sobre Conde Claros. Unión Musical Española.

NASCIMENTO, B. do (1982). Conde Claros na Tradição Portuguesa. Quaderni Portoghesi, 11-12, 139-187.

NASCIMENTO, B. do (1995). Conde Claros Confessor. En M. M. Caspi (Ed.), Oral Tradition and Hispanic Literature. Essays in Honor of Samuel G. Armistead (pp. 549-581)Nueva York: Garland.

NIXON, B. (2006). Siete baladas anglo-escocesas frente a sus paralelos en el romancero español. Revista de Culturas Populares, 2, 1-39. Recuperado de http://www.culturaspopulares.org/textos2/articulos/nixon.pdf

PINTO-CORREIA, J. D. (1984). Romanceiro Tradicional Português. Lisboa: Editorial Comunicação.

PINTO-CORREIA, J. D. (1987). “Le cycles des romances du Conde Claros: proposition de systématisation”. En Littérature orale traditionnelle populaire. Actes du Colloque - Paris, 20/22 novembre 1986 (pp. 301-316). París: Fondation Calouste Gulbenkian. 

POPE, I. (1953). Notas sobre la melodía del Conde Claros. Nueva Revista de Filología Hispánica, 7, 395-402.

RODRÍGUEZ BALTANÁS, E. J. (1997). Un romance muy raro en el Sur: en torno al "Conde Claros" de Hinojales (Huelva). Aestuaria: Revista de Investigación, 5, 225-250.

RODRÍGUEZ BALTANÁS, E. J. (1999). Ropaje carolingio, realidad vulgar: Conde Claros en hábito de fraile en la tradición moderna. En P. Piñero Ramírez, E. Rodríguez Baltanás y A. J. Pérez Castellano (Eds.), Romances y canciones en la tradición andaluza (pp. 73-82). Sevilla: Fundación Machado.

SAULNIER, V. L. (1970). Mellin de Saint-Gelais, Pernette du Guillet et láir Conde Claros. Bibliothéque d`Humanisme et Renaissance, 32, 525-537.

SEEGER, J. (1982). Study of an Oral Romance Tradition: The Conde Claros de Montalbán [Tesis doctoral]. University of Chicago.

SEEGER, J. (1988). The Curious Case of Conde Claros: A Ballad in Four Traditions. Journal of Hispanic Philology, 12(3), 221-237.

SEEGER, J. (1989). The Living Ballad in Brazil. En R. H. Webber, Hispanic Balladry Today (pp. 175-217). Nueva York: Garland.

ARMISTEAD, S. G. (1978). ¿Existió un romancero de tradición oral entre los moriscos? En A. Galmés (Coord.), Actas del Coloquio Internacional sobre Literatura Aljamiada y Morisca (pp. 211-236). Madrid: Gredos.

ARMISTEAD, S. G. y SILVERMAN, J. H. (1981). El antiguo romancero sefardí: Citas de romances en himnarios hebreos (siglos XVI-XlX). Nueva Revista de Filología Hispánica, 30, 453-512.

CATALÁN, D. (1979). Al margen de un concierto de música de los siglos XV-XVI: I y 2. En ¡Alça la voz, pregonero!: Homenaje a Don Ramón Menéndez Pidal (pp. 135-150, 157-169). Madrid: Corporación de antiguos alumnos de la Institución Libre de Enseñanza-Cátedra-Seminario Menéndez Pidal.

DÍAZ GONZÁLEZ DE VIANA, L. (1998). Una voz continuada. Estudios históricos y antropológicos sobre la literatura oral. Madrid: Sendoa.

DÍAZ GONZÁLEZ DE VIANA, L. (1978). Evolución tradicional de un romance carolingio: El Conde Claros. Cuadernos de Investigación Filológica, 4, 57-72.

EMPAYTAZ DE CROOME, D. (1980). Albor: Medieval and Renaissance Dawn-Songs in the Iberian Peninsula. Londres: King's College.

NARVÁEZ, L. de (1962). Veintidós variaciones sobre Conde Claros. Unión Musical Española.

NASCIMENTO, B. do (1982). Conde Claros na Tradição Portuguesa. Quaderni Portoghesi, 11-12, 139-187.

PINTO-CORREIA, J. D. (1984). Romanceiro Tradicional Português. Lisboa: Editorial Comunicação.

PINTO-CORREIA, J. D. (1987). “Le cycles des romances du Conde Claros: proposition de systématisation”. En Littérature orale traditionnelle populaire. Actes du Colloque - Paris, 20/22 novembre 1986 (pp. 301-316). París: Fondation Calouste Gulbenkian. 

POPE, I. (1953). Notas sobre la melodía del Conde Claros. Nueva Revista de Filología Hispánica, 7, 395-402.

RODRÍGUEZ BALTANÁS, E. J. (1997). Un romance muy raro en el Sur: en torno al "Conde Claros" de Hinojales (Huelva). Aestuaria: Revista de Investigación, 5, 225-250.

SAULNIER, V. L. (1970). Mellin de Saint-Gelais, Pernette du Guillet et láir Conde Claros. Bibliothéque d`Humanisme et Renaissance, 32, 525-537.

SEEGER, J. (1982). Study of an Oral Romance Tradition: The Conde Claros de Montalbán [Tesis doctoral]. University of Chicago.

SEEGER, J. (1988). The Curious Case of Conde Claros: A Ballad in Four Traditions. Journal of Hispanic Philology, 12(3), 221-237.

SEEGER, J. (1989). El "Conde Claros de Montalbán" en el siglo XVI. Evidencia de la vitalidad de tres tradiciones: la juglaresca, la tradicional y la escrita. En P. Piñero Ramírez (Ed.), El Romancero. Tradición y pervivencia a fines del siglo XX: Actas del IV Coloquio Internacional del Romancero (Sevilla - Puerto de Santa María - Cádiz, 23-26 de junio de 1987) (pp. 237-242). Fundación Machado - Universidad de Cádiz.

Transcripción

Y, a eso de la media noche,     cuando los gallos cantar,
don Carlos, de mal de amores,     no podía sosegar.
Aprisa pide el caballo,     aprisa pide el calzar.
Por la calle de las ramas,     el caballo va a bailar
y, por la de doña Clara,     el caballo relinchar.
Esto que oyó doña Clara,     se ha asomado al ventanal:
—¡Qué furor lleva don Carlos     pa con moros pelear!
—Más furor llevo, señora,     pa con damas practicar—.
Se liaron en palabras,     se fueron para el rosal,
y el escuchero, el parlero,     él escuchándolo está.
—Por Dios, pido al escuchero,     por Dios y por la verdad,
de esto que usted haya visto     no quiera decir verdad—.
Y el escuchero, el parlero,     no lo ha querido callar;
calle arriba, calle abajo,     con el rey se fue a encontrar.
—Buenos días, mi buen rey     y los que con él están,
que su hija, doña Clara,     debajo el rosal está.
—Si me lo dices callando,     mu bien te lo hubiera pagado,
pero me lo has dicho a voces;     te voy a mandar quemar—.
Y, a los dos días siguientes,     ya las iban a quemar:
—¡Si yo tuviera un sobrino,     ¿a cuántos he dado pan?,
que me llevara esta carta     a don Carlos de Montealvar!
—Démela usted a mí, mi tía,     que yo se la iré a llevar
por donde me ve la gente,     —muy despacito se va—,
por donde no me ve nadie     —no es correr, que eso es volar.
Y, a la entrada del palacio,     con el rey se fue a encontrar:
—Buenos días, mi buen rey     y los que con él están.
Tenga, señor, esta carta;     la carta se lo dirá—.
Cogió la carta, leyó,     desmayado cayó atrás
y, luego, cuando volvió en sí,     ………………………
—Aprisita, mis criados,     aprisa y no de vagar,
ensillad siete caballos     (……………………………)
Jornada de ocho días     en uno lo habéis de andar—.
Y, en el medio del camino,     tres reventaditos van.
[Com. 1: Ya llegó a la ciudad.]
Dejó hábito de rey,     de fraile le fue a tomar
y, a la entrada del palacio,     con el rey se fue a encontrar:
—Buenos días, mi buen rey     y los que con él están.
Esa hija que usted tiene,     ¿si querría confesar?
—De curas, también de fraile,     bien confesadita va.
—Eso no lo hace buen rey,     se querrá reconciliar—.
La ha agarrao de la muñeca,     la ha llevado al pie de altar:
—Dímelo tú, clara niña,     no me niegues la verdad.
—De eso que tu cuerpo tienes,     ¿a qué padre lo has de dar?
[Com. 2: Eso ya se lo habían dicho antes también, pero no…, no…, no lo he dicho. Y dice:]
—Y a don Carlos, a don Carlos,     don Carlos de Montealvar.
—¿Tú conoces a don Carlos?—     Vio que tenía el recuerdar.
Vio que en su brazo derecho     tenía un rico lunar.
—¡Alegría, doña Clara,     alegría y no pesar!
¿Quién te tiene las muñecas?     Don Carlos de Montealvar—.
La ha subido a su caballo,     delante las hogueras fue a pasar:
—Que quemen perros en ellas,     que a esta no la queman ya.
Case, rey, las demás hijas,     que esta bien casada va.
Si quies saber quién la lleva:     don Carlos de Montealvar.

Resumen de "Conde Claros preso"

El conde Claros no puede dormir porque arde en deseos de ver a su amada. Le pide a su camarero que le prepare el caballo y se dispone a ir de caza. Se encuentra con la infanta, que lo requiebra de amores. Él acepta su demanda, pero ella le pide que espere hasta que vuelva del baño. Él se muestra impaciente y gozan su amor debajo de un árbol. Los descubre un cazador, al que el conde trata de sobornar ofreciéndole tierras, dinero y un matrimonio ventajoso. Este desoye las ofertas del conde y da noticia al rey del desliz de su hija. El monarca manda ahorcar al cazador y ordena a sus hombres que apresen al Claros y que lo encierren en una torre. Los pares de Francia, las monjas y otros nobles le ruegan al rey que lo liberen. El monarca reúne a sus hombres para pedirles consejo. Estos le recomiendan ahorcar al traidor. El arzobispo, tío del conde, acude a visitarlo a prisión acompañado de su paje. El conde le ruega a este último que vaya a hablar con la infanta para informarla del día de su ejecución. Cuando esta recibe la fatal noticia, se desmaya, pero su aya consigue que vuelva en sí. La joven acude al lugar de la ejecución y ordena que maten a los alguaciles. Uno de ellos huye hacia palacio para dar noticia al rey de lo sucedido. El monarca se acerca al lugar de la ejecución y amenaza de muerte a su hija. Ella lo convence de que su decisión de matar al conde es errada, pues, además de deshonrarla a ella, se enemistará con los nobles, que le declararán la guerra. El rey pide consejo a sus hombres, que le recomiendan que perdonen al conde. Dispone el matrimonio entre Claros y su hija.

Resumen de "Conde Claros en hábito de fraile"

Una dama es requerida por un caballero, que le promete mantener su amor en secreto. El amante cuenta su aventura en la corte, con tan mala fortuna de que llega a los oídos del padre de la muchacha. En otras versiones, la descubre un criado, que se lo cuenta a su padre. Este la encierra en un pozo o en un cuarto. Pasados unos días, unos familiares le comunican que va a ser quemada. La muchacha implora la presencia de un ángel, un pájaro o un familiar para hacer llegar a su antiguo amante una carta donde le informa de su situación. El conde accede a salvar la vida de la muchacha porque lleva en el vientre a un hijo suyo. El día en que se disponen a quemarla, aparece el amante, quien, vestido de monje o de clérigo, exige confesar a la joven. Le pregunta cuántos amantes ha tenido y ella responde que solo uno. El conde le desvela su identidad, huye con ella a caballo y se casan. En otras versiones, el conde se descubre y detiene la ejecución.