Ciego raptor

Audio

Informantes

Recopiladores

Notas

La informante indica que esta canción tiene por título Una vieja.

En esta versión, se repiten los versos 2 y 5.

Bibliografía

IGRH: 0189

Otras versiones de "Ciego raptor"

Álvarez Cárcamo (2019: 8.4); Cid (1993: n.º 19); Pimentel García (2020: n.º 89); Schubarth y Santamarina (1988a: n.º 2); Suárez López (2009: n.º 224); Valenciano López de Andújar (1994: n.º 49).

Ver referencias completas en Fuentes citadas abreviadamente.

Estudios

ALONSO HERNÁNDEZ, J. L. (1982). Significados primarios y conservación de romances (El caso de O Cego portugués). Quaderni Portoghesi, 11-12, 105-137.

CATALÁN, D. (1978). Los modos de producción y reproducción del texto literario y la noción de apertura. En M. Gutiérez Esteve, J. A. Cid Martínez y A. Carreira (Eds.), Homenaje a Julio Caro Baroja (pp. 245-270). Centro de Investigaciones Sociológicas.

CATALÁN, D. (1982). El proceso de transmisión oral y el estudio de modelos literarios abiertos. Ethnica, 18, 53-66.

LIMA, J. da S. (1979). Achegas ao Romanceiro Tradicional em Sergipe. RSF, 2, 45-71.

MOSHE, A. (1973). Çerôr romansôth be-kth" y sel Sarayevo (A Collection of Romances in a Manuscript from Sarajevo). Shevet va`Am, 2, 295-370.

PINTO CORREIA, J. D. (1984). Romanceiro Tradicional Português. Lisboa: Comunicação.

REBÉS MOLINA, S. (2007). "Gira els ulls envers la mar". El mar a les balades. Caramella: Revista de música i Cultura popular, 17, 52-56.

ROMERO, S. (1977). Estudos sobre a Poesia Popular do Brasil. Petrópolis: Vozes-Governho do Estado de Sergipe-Campanha de Defesa do Folclore Brasileiro.

VIEGAS GERREIRO, M. (1981). Pitões das Júnias: Esboço de Monografía Etnográfica. Lisboa: Serviço Nacional de Parques, Reservas e Patrimonio Paisagístico.

VILELA, J. A. B. (1983). Romanceiro Alagoano. Maceio: Edufal.

Transcripción

Una vieja, vieja,     tenía una hija;
debajo siete llaves     la tenía escondida.
Entre condes y marqueses     que la pretendían:
—Si ese ciego canta,     dale pan y vino
para que ese ciego     siga su camino.
—Yo no soy el ciego     que al venir venía,
que soy el rey Conde     que te pretendía.
—Si eras el rey Conde,     yo no lo sabía.

Resumen de "Ciego raptor"

En las versiones sefardíes, un pretendiente, desesperado porque no le permiten ver a su dama, se disfraza de ciego peregrino y toca a su puerta. Pregunta por el camino que debe seguir. La muchacha desconfía de sus intenciones, pues se queja de que cuando le da limosna, le toca la mano. La madre le pide que salga a guiarlo por el camino correcto y el ciego le promete a la joven un anillo a cambio de su amabilidad. En mitad del camino, la rapta contra su voluntad. La madre sale a buscarla, lamentándose de su suerte, pero las vecinas la envidian porque en realidad era un noble disfrazado. En otras versiones, una joven vive encerrada en su casa porque su madre no quiere que se case a pesar de tener buenos pretendientes. Cierto día, llega un ciego pidiendo a la puerta. La madre le ordena a su hija que le abra y que le ofrezca pan y vino. Este asegura que solo quiere que le indique el camino. La muchacha le da las indicaciones precisas, pero él se muestra incapaz de seguirlas a causa de su ceguera, por lo que se ve obligada a acompañarlo. En el camino, el hombre la tapa varias veces con su capa para que no sea vista por las caballerías. En otras versiones, ella cae rendida al ver su cinturón o su anillo de oro. La joven se lamenta de haber sucumbido a los encantos de un pobre ciego habiendo sido pretendida por nobles, pero él le revela que en realidad es el hijo de un conde. La muchacha promete no volver a casa.