Audio
Clasificación
Informantes
Recopiladores
Notas
La informante le da el título de San Isidro labrador. Indica que lo cantaba en la recogida de la aceituna.
En esta versión, se repiten los versos 6, 8, 14, 17, 19 y 23.
Adolfa es de Calzada de Calatrava, pero reside en Ciudad Real, donde se recogió el romance.
Bibliografía
IGRH: 0000
Versión publicada en Anaya Fernández y Anaya Flores (1999: pp. 168-169; música p. 204; procedencia y peculiaridades p. 216).
Otras versiones de "San Isidro labrador"
Ver referencias completas en Fuentes citadas abreviadamente.
Transcripción
San Isidro suele arar pasado el mediodía. Los otros labradores, viendo que a pesar de salir más tarde saca más provecho de la faena que ellos, acuden a su amo para quejarse de la situación. El amo decide salir para comprobar los hechos. Le pregunta a su criado quién le ayuda con las tareas y este le responde que Dios. A continuación, el señor observa cómo Isidro, con un solo arado, es capaz de hacer tres surcos. Queda maravillado y, una vez en casa, le cuenta a su mujer que su criado es santo. En algunas versiones, al día siguiente, el amo decide mandar a Isidro a labrar una tierra donde no hay agua. El amo se acerca a Isidro para preguntarle por la tarea y le dice que está sediento. El santo golpea unas rocas con su vara y hace brotar una fuente de agua. La mañana siguiente, redoblan las campanas para festejar el don de Isidro.