La vida en los cortijos de Mancha Real

Audio

Clasificación

Fecha de registro:
Referencia catalográfica: 1115n

Informantes

Recopiladores

Notas

La informante dice “persoas” en lugar de “personas”.

Agradecemos la valiosa colaboración de José Luis Quero Juárez, cronista y antiguo maestro de Mancha Real, que nos facilitó el acceso a la informante.

Transcripción

Mis padres eran campesinos. Mi madre se crio en el campo, porque sus padres tenían unas tierras y un cortijo. Por aquí, término de Riez, provincia de Mancha Real, pero término de Riez. Un cortijo que tenía mi abuelo por parte de mi madre. Se criaron allí ellos. Y mi padre, mi padre tenía una salina por parte de Jim- | Ah..., eso de Jimena, término de Jimena. Bueno, que se conocieron ellos y se casaron. Y se casaron el día treinta y uno de mayo de 1942. Y yo nací el día diez de julio del cuarenta y tres. Bueno, que mi | que yo, mi padre trabajaba en las salinas con sus padres y mi madre, pues se fue allí con sus suegros a vivir. Pero a los tres años, yo me crie allí chiquitina. A los tres años a mi padre, como él es de las salinas, es salinero, una salina por aquí, al lao de la finca de Riez, como te he contao, por la parte de mis abuelos maternos, que esa finca le llaman Risquillo. Risquillo. Una salina que tenían ahí abandoná que quería cogerla él. Entonces, se vino. Porque allí con sus padres, un hermano más, aquello daba poco pa tos, pues dijo: “me voy allí, yo echo to esto a andar y lo voy to sacando pa alante”. Pues yo fui con tres años al Risquillo. Al Risquillo. Y me he criao en el Risquillo. Hermanos tengo tres.

Pues como salinas era na más que en verano, la calor, los inviernos nos subíamos aquí al pueblo. Entonces, los inviernos iba a la escuela. A lo mejor tres o cuatro meses en invierno, cuando empezaba ya el mes de abril y mayo, nos bajábamos otra vez al campo, a las salinas. En una choza que hizo mi padre de juncos y carrizos. Que aquello, aquello tendría a’ mejor dos o tres metros de fondo y otros dos o tres metros de ancho. Los veranos. Pasar allí los veranos na más. Luego ya, con los tiem- | ya al cabo del tiempo, hicimos una casilla pequeña, pero la misma ruta: aquí los inviernos y allí los veranos. Bueno, pues aquella finca era de dos hermanos, y aquellos dos hermanos eran de la Torre de Blascopedro. Uno se llamaba Juan Antonio y otro, Manuel. Y la parte de mi pa- | la salina era de Manuel. Pero esos hermanos, pues hubo una ley cuando Franco que iba y expropiab- | expropiaba no, aquello le decían… Eso lo dieron al Est-, al Gobierno. Se fueron a su pueblo, a Torreblascopedro, que eran ellos, dos hermanos, y eso se quedó el Gobierno con él. Entonces, ese Gobierno hizo allí dieciocho parcelas. Pa persoas que no tuvieran trabajo, familias numerosas, pa familias más eso. Entonces, mi padre, como estaba allí de antiguamente, pues fuimos los primeros en quedarnos allí. Teníamos preferencia. Bueno, pues cogimos | nos dieron nuestro trozo de tierra, hicimos ya un cortijo, ya un cortijo más grande. Y mi marido, este, que no he tenío más que este, son de Noalejo. Y vinieron sus padres, porque son familia numerosa, eran nueve hermanos, nueve hijos, mis suegros. Solicitaron ellos una parcela por aquí, dijeron “pues aquí” y se vinieron ahí a… al Risquillo. Y nosotros, en el nuestro y ellos, en el suyo, en su cortijo. Bueno pues ahí, como vecinos, vecinos, vecinos, muchos años vecinos, pues que m-, nos enamoramos. De repente, nos hicimos novios. Bueno, pues estábamos enamoraos, estábamos bien, pues que nos casamos. A los cuatro años nos casamos. Y ya empezamos a, empezamos a | arrendamos unas tierras, arrendó unas tierras él por una finca, le llaman Cirueña. Sí. Y nos bajamos allí recién casaos. Él labraba sus tierras, yo allí con él, estuvimos allí pues otros dos años o así, o tres. Pero ya, nos vinimos aquí al pueblo. Yo tuve, yo tuve a mi niño el mayor al año. Tuve el mayor. Nos vinimos aquí ya al pueblo. Y ya, pues él trabajaba aquí. En el invierno en la fábrica de aceit- | bujeras, de aceite, en el invierno, la fábrica de aceite. En el verano, el campo, lo que había. Y así hemos estao, pues durante muchos años.