El cura y la receta cantada en misa a su criada [ATU 1831]

Audio

Clasificación

Fecha de registro:
Referencia catalográfica: 1120n

Informantes

Recopiladores

Notas

Agradecemos la valiosa colaboración de José Luis Quero Juárez, cronista y antiguo maestro de Mancha Real, que nos facilitó el acceso a la informante.

Transcripción

Esto era un cura que tenía una criada que le hacía tos los días la comida y lo atendía, sus ropas y sus cosas. Pero antes de ir tos los días a decir misa el cura, le decía a la criada: —Hoy me haces esto de comida—. Le dejaba todos los días lo que tenía que hacer de comida. Pero un día se va a misa y no le dijo na. Y la criada, la pobre, se da cuenta y dice: —¡Bueno! Se ha ido el cura y no me ha dejao la receta de la comida. ¿Y cómo hago yo la comida? Ahora viene y no tiene comida hecha y me mete a mí una que pa qué—. Conque pilló y se fue, salió y se fue a la iglesia. Y llega a la iglesia, todo lleno de gente, y se hinca de rodillas delante del cura. Y le dice al cura | el cura de que la vio, dice: —Cucha, ahí está la María—. Hace asín, dice: “María de la nuestra cazurria”. Diciendo la misa en latín a María:

 

María de la nuestra cazurria,
aquello que tú me enseñatus,
la mitá cocío, la mitá asatus,
las patatas y las cebolletas
me las pones en una caldereta
con ajo y perejiloro,
sácalo y ponlo al loro.
Amén.

Resumen de ATU 1831

The Clergyman and Sexton at Mass. A clergyman tells his sexton (deacon) that he should steal a sheep (hog) during the service. When the sexton returns, the service is still going on. The clergyman asks him, as if it were part of the liturgy, whether his theft was successful. The sexton replies, also as if it were part of the service, that he got the sheep (that his theft was discovered), but that he lost the clergyman's horse.

Or, other dialogs on other subjects are incorporated into the liturgy, e.g. between the clergyman and his cook or between the sexton and the clergyman [X441] (Uther, 2004: II, 435).

[El cura y el sacristán en misa. Un cura dice a su sacristán (diácono) que debería robar una oveja (cerdo) durante el oficio. Cuando el sacristán regresa, el oficio aún no ha terminado. El cura le pregunta, como si fuera parte de la liturgia, si tuvo éxito en el robo. El sacristán replica, también como si fuera parte del oficio, que consiguió la oveja (que se descubrió el robo), pero que perdió el caballo del cura.

O bien se incorporan en la liturgia otros diálogos sobre otros asuntos. P.e.: entre el cura y su cocinera o entre el sacristán y el cura [X441] (traducción de Alba Pegalajar Espinosa)].