Audio
Clasificación
Informantes
Recopiladores
Notas
En la versión cantada se añade “Al quiriquiquí, / al quiriquicuando, / de aquí no me voy / sin el aguilando” tras las tres primeras estrofas. Para conlcuir la composición se repite la sexta estrofa.
Las informantes se refieren a esta composición como “Aguilando real”.
Aclaraciones léxicas:
trempano: así en el archivo sonoro.
Agradecemos la valiosa ayuda de Fuensanta Aranda Gómez, quien nos puso en contacto con los informantes para la realización de esta entrevista.
aguilando: tal como comprobamos en el NTLLE, la voz aguilando se recoge a partir del DRAE (1803), ‘en algunas partes lo mismo que aguinaldo’. En DRAE (2014) se marca como poco usado y empleado como dialectalismo: ‘p. us. aguinaldo (‖ regalo navideño). U. c. dialect.’. También el DEA (1999) considera aguilando un regionalismo. En el TLHA se documenta esta voz en todas las provincias andaluzas (‘aguinaldo’).
(Nota léxica de Marta Torres Martínez)
Transcripción
A tu puerta hemos llegado
cuatrocientos en cuadrilla.
Si quieres que nos sentemos,
saca cuatrocientas sillas.
Si me das el aguilando*,
dámelo con ligereza
que la vecina de enfrente
me llama con la cabeza.
El aguilando real
son dos kilos de tocino
y una morcilla caliente
y arroba y media de vino.
(Y) Échalo lleno,
(y) échalo lleno
porque vacío
no lo queremos.
Porque este niño
que aquí adoramos
se merecía
corona y clavo.
Que nos lo echen,
que nos lo echen,
que nos lo vamos a beber.
¡Ay, qué bien que sienta un trago
cuando está sin bautizar
por la mañana trempano*
si nos lo quieren echar!