Audio
Clasificación
Informantes
Recopiladores
Notas
Títulos alternativos: "Hermanas reina y cautiva".
En esta versión, se repiten los versos 2, 9, 23, 32 y 34.
Bibliografía
IGRH: 0136
Versión publicada en Checa Beltrán (2005: pp. 122-123)
Otras versiones de "Flores y Blancaflor"
Ver referencias completas en Fuentes citadas abreviadamente.
ALVAR EZQUERRA, C. (2013). Don Denís, Tristán y otras cuestiones entre materia de Francia y materia de Bretaña. E-Spania: Revue électronique d'études hispaniques médiévales, 16. https://doi.org/10.4000/e-spania.22628
ALVAR, M. (2006). Cinco romances de asunto novelesco recogidos en Tetuán. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcpr869.
ARAÚJO, T. (2009). "Hermanas reina y cautiva": variaçao expressiva e invariante fabular. En J. Cañas Murillo, F. J. Grande Quejigo y J. Roso Díaz (Coords.), Medievalismo en Extremadura: Estudios sobre literatura y cultura hispánicas de la Edad Media (pp. 283-296). Universidad de Extremadura.
BARANDA, N. (1991-1992). Los problemas de la historia medieval de Flores y Blancaflor. Dicenda: Estudios de lengua y literatura españolas, 10, 21-40.
BAUTISTA PÉREZ, F. (2002). Las leyendas carolingias en Castilla durante la Edad Media. Edición de la crónica fragmentaria [Tesis doctoral]. Universidad de Salamanca.
BLANCO VALDÉS, C. F. (2016). Boccacio, el espacio narrativo y los viajes: Flores y Blancaflor. En X. A. Neira Cruz (Ed.), Viajes y caminos: relaciones interculturales entre Italia y España (pp. 129-141). Universidade de Santiago de Compostela.
BONILLA Y SAN MARTÍN, A. (1916). La historia de los dos enamorados Flores y Blancaflor. Madrid: Ruiz Hermanos.
BRAVOMORO, S. (2001). Flores y Blancaflor: estudio lingüístico de las cuatro versiones del poema inglés y edición integradora y traducción al castellano basada en el MS. Egerton 2862 [Tesis doctoral]. Universidad de Oviedo.
CARRIZO RUEDA, S. M. (2010). De los motivos canónicos medievales a los libretos de ópera. Transmisión y mediaciones: El caso de Flores y Blancaflor, la picaresca de Mateo Alemán y El rapto en el serrallo de W. A. Mozart. En D. Paolini (Coord.), De ninguna cosa es alegre posesión sin compañía: estudios celestinescos y medievales en honor del profesor Joseph Thomas Snow (pp. 66-83). The Hispanic Seminary of Medieval Studies.
CHAO MATA, C. (2009). El tema jacobeo en el romancero (III): Flores y Blancaflor y El alma peregrina. Peregrino: revista del Camino de Santiago, 121, 32-33.
CHAVES, L. (1939). Branca-Flor: Romance das guerras com os mouros. O Instituto, 95, 500-534.
CHAVES, L. (1940). Branca-Flor e Flôres: Romances das guerras com os mouros: Versões trasmontanas (Notas folclóricas). Coimbra: Instituto de Coimbra.
CIAVARELLI, M.ª E. (1980). El tema de la fuerza de la sangre: Antecedentes europeos, Siglo de oro español: Juan de la Cueva, Cervantes, Lope, Alarcón. Potomac, Maryland: Studia Humanitatis.
DO NASCIMENTO, B. (1964). Processos de variação do romance. Revista Brasileira de Folclore, 4, 59-125.
GRIEVE, P. E. (1986-1987). Flores y Blancaflor: Hispanic Transformations of a Romance Theme. Corónica, 15, 67-71.
LACARRA DUCAY, M.ª J. (2018). La peregrinación jacobea como motivo narrativo en "Flores y Blancaflor". En S. Gutiérrez García, S. López Martínez-Morás y G. Pérez Barcala (Coords.), El culto jacobeo y la peregrinación a Santiago a finales de la Edad Media: crisis y renovación (pp. 107-121). Universidade de Santiago de Compostela.
LOBATO OSORIO, L. (2016). Fusión y adaptación de una estructura milenaria: la narración geminada de aventuras en las historias caballerescas de enamorados. Tirant: Butlletí informatiu i bibliogràfic, 19, 67-84.
LOBATO OSORIO, L. (2018). Las reacciones del héroe en la narración geminada de aventuras: de la novela helenística a las historias caballerescas del siglo XVI. Tirant: Butlletí informatiu i bibliogràfic, 21, 331-350.
LÓPEZ RODRÍGUEZ, I. (2010). La enfermedad de amor en Flores y Blancaflor. Lemir: Revista de Literatura Española Medieval y del Renacimiento, 14, 69-87.
LUNA MARISCAL, K. X. (2009). Índice de motivos de las historias caballerescas breves [Tesis doctoral]. Universidad de Zaragoza.
MOLL, F. de B. (1975). Una versión menorquina de Las hermanas reina y cautiva. En Homenaje a la memoria de Don Antonio Rodríguez-Moñino (1910-1970) (pp. 449-463). Madrid: Castalia.
MUSSONS FREIXAS, A. M.ª (1992). Flores y Blancaflor en la literatura castellana. En J. M. Lucía Megías, P. García Alonso y C. Martín Daza (Coords.), Actas del II Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, II (pp. 569-585). Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.
PELED CUARTAS, R. (2015). La mirada: reflejo, ausencia y esencia: Desde la poesía del deseo andalusí hasta "Flores y Blancaflor" y "La historia de Yoshfe y sus dos amadas" y "La historia de Sahar y Kimah". En M. Haro Cortés (Coord.), Literatura y ficción: "estorias", aventuras y poesía en la Edad Media (pp. 589-600). Universitat de València.
SÁNCHEZ AMEIJEIRAS, R. (2012). Las "estorias" de Flores y Blancaflor en la Castilla medieval: Amor, política e identidad". En M.ª D. Barral Rivadulla, E. Fernández Castiñeiras, B. Fernández Rodríguez y J. M. Monterroso Montero (Coords.), Mirando a Clío. El arte español espejo de su historia: actas del XVIII Congreso del CEHA. Santiago de Compostela, 20-24 de septiembre de 2010. Universidade de Santiago de Compostela.
SHARRER, H. L. (1984). Eighteenth-Century chapbook adaptations of the "Historia de Flores y Blancaflor" by António da Silva, Mestre de Gramática. Hispanic review, 52 (1), 59-74.
VAQUERO, M. (2005). Materia carolingia y motivos folklóricos en Flores y Blancaflor y El Romance de Gerineldos. En J. L. Martos Sánchez, J. M. Manzanaro i Blasco y R. Alemany Ferrer (Coords.), Actes del X Congrés Internacional de l'Associació Hispànica de Literatura Medieval: Alicante, 16-20 de septiembre de 2003 (pp. 1559-1574). Institut Interuniversitari de Filologia Valenciana.
VÁZQUEZ RECIO, N. (2000). Una «yerva enconada»: Sobre el concepto de motivo en el Romancero tradicional. Universidad de Cádiz.
¶