El arado

Audio

Clasificación

Fecha de registro:
Referencia catalográfica: 1152c

Informantes

Notas

Las informantes indican que se cantaba, y todavía se canta, en las cruces del mes de mayo.

V. 31a: aunque dicen "Mesías", el sentido es el 'Cirineo'.

V. 35a: semiente, por simiente.

Notas léxicas

azuela: “Instrumento corto, no mui grande, hecho de madéra, que tiene en el extremo un hierro doble, extendido, acerado y afilado, que sirve para labrar y desbastar la madéra” (RAE, Diccionario de autoridades, T. I, 1726: p. 522).

(Nota léxica de Jerónimo Anaya Flores)

cama: “En el arado, pieza encorvada de madera de madera o de hierro, en la cual encajan por la parte inferior delantera el dental y la reja, y por detrás la esteva; por el otro extremo está afianzada al timón” (DRAE, 2014).

(Nota léxica de Jerónimo Anaya Flores)

coyundas: “Correa  fuerte y ancha, o soga de cáñamo, con que se uncen los bueyes” (DRAE, 2014).

(Nota léxica de Jerónimo Anaya Flores)

dental: “Palo donde se encaja la reja del arado” (DRAE, 2014).

(Nota léxica de Jerónimo Anaya Flores)

lavija: clavija. “Se llama también una barríta de hierro de una quarta ó tercia de largo, redonda que passa por un agujéro hecho en cualquier madéro para assegurar y fijar algúna cosa” (RAE, Diccionario de autoridades, T. II, 1729: p. 377).

mancera: ‘esteva’; “pieza corva y trasera del arado, sobre la cual lleva la mano quien ara, para dirigir la reja y apretarla contra la tierra” (DRAE, 2014).

(Nota léxica de Jerónimo Anaya Flores)

orejeras: “Cada una de las dos piezas o palos que el arado común lleva introducidos oblicuamente a uno y otro lado del dental y que sirven para ensanchar el surco” (DRAE, 2014).

(Nota léxica de Jerónimo Anaya Flores)

pescuño: “Cuña gruesa y larga con que se aprietan la esteva, reja y dental que tiene la cama del arado” (DRAE, 2014).

(Nota léxica de Jerónimo Anaya Flores)

timón: “Palo derecho que sale de la cama del arado y al que se fija el tiro” (DRAE, 2014).

(Nota léxica de Jerónimo Anaya Flores)

velortas: vilortas. “Cada una de las abrazaderas de hierro, dos por lo común, que sujetan al timón la cama del arado” (DRAE, 2014).

(Nota léxica de Jerónimo Anaya Flores)

Bibliografía

Versión publicada en Anaya Flores (1986: pp. 129-131; música p. 171, vid. p. 243).

Transcripción

Y el arado cantaré,    
de piezas le iré formando
y de la pasión de Cristo    
misterios iré formando.
 
El dental es el cimiento    
donde se forma el arado,
pues tenemos tan buen Dios    
y amparo de los cristianos.
 
La reja será la lengua,    
la que todo lo decía;
válgame divino Dios    
y la Sagrada Familia.
 
Las orejeras son dos,    
las abrió Dios con su mano,
y significan las puertas    
de la gloria que esperamos.
 
La mancera es el rosal
donde salen los olores:
María coge colores
de su vientre original.
 
El pescuño es el que aprieta     
todas estas ligazones;
contemplemos a Jesús,    
afligidos corazones.
 
El tornillo que se pasa    
desde el timón a la cama
es el clavo que atraspasa    
aquellas divinas palmas.
 
La cama será la cruz,    
la que Dios tuvo por cama,
y al que quiera ser su cruz    
nunca le faltará nada.
 
Las velortas son de hierro,    
donde está todo el gobierno,
significan la corona    
de Jesús de Nazareno.
 
El timón será derecho,    
que así lo pide el arado;
significará la lanza    
que le traspasó el costado.
 
El barreno que atraviesa    
la lavija y el timón
es el clavo que atraviesa    
los pies a nuestro Señor.
 
Los bueyes son los ladrones,    
los que a Jesús le arrastraron
desde la casa de Anás    
hasta el monte de Calvario.
 
Los cencerros son clamores    
con que a Jesús le colmaban,
los [¿collares?] son las vendas   
con que a Jesús le vendaban.
 
Los frontiles son de esparto;
se los ponen a los bueyes
para que no se lastimen    
la frente con los cordeles.
 
El yugo será el madero    
adonde a Jesús le amarraron,
las coyundas los cordeles    
con que a Jesús le mataron.
 
El gañán es el Mesías,    
el que a Jesús le ayudaba
a llevar la santa cruz
de madera tan pesada.
 
La azuela que el gañán lleva    
para reformar su arado
significa el martillo    
con que remachan los clavos.
 
La semiente que derrama    
aquel cierto labrador
significará la sangre    
que derramaba el Señor.
 
El agua que el gañán lleva    
metida en el botijón
significa la amargura    
que bebió nuestro Señor.
 
Los chaparros que se encuentra    
el gañán cuando va arando
son las caídas que tuvo    
hasta llegar al Calvario.
 
El surco que el gañán lleva   
por medio de aquel terreno
significa el camino    
de Jesús de Nazareno.
 
Mis compañeros me dicen     
que este arado se compone
de las palabras de Cristo    
pidiendo que nos perdone.