El cura que pregunta por borregos a sus monaguillos en misa [ATU 1831]

Audio

Clasificación

Fecha de registro:
Referencia catalográfica: 1160n

Informantes

Recopiladores

Notas

El informante indica que se lo contaba su padre.

Agradecemos la valiosa colaboración de Nuria Chica Rodríguez, profesora de la SEP Los Jardinillos de Mancha Real, que nos facilitó el acceso a los informantes.

Transcripción

Esto era un cura de que dicen que los monaguillos y otros curas, lo que siempre han dicho, los tópicos que se dedicaban a eso. Entonces, por lo visto, el cura, pues iba y mandaba a los monaguillos a, a buscar a las ovejas para coger un borrego en la iglesia. Entonces, no les dio tiempo a, a, a los monaguillos a coger el borrego, ¿no?, que los mandó, dice:

Vosotros no os preocupéis, vosotros vais y lo cogís, y ya en la misa os pregunto si lo habéis cogío, si habéis cogío el borrego o no lo habéis cogío.

Entonces, en mitad de la misa se pone a decirles el cura:

¿Lo trujitis o no lo trujitis?

Y saltaban los monaguillos:

 

No lo trujimos,

porque los pastorcillos

con los garrotiviris

daban caparro,

que ellos se vean.

 

Entonces, el cura: Santo, santo, santo.

Y así así fue la hora que se tiró, ya verás, por él | las beatas le decían:

¡La vin, qué cura más | qué bien, qué misa más buena ha dicho el cura hoy!

Resumen de ATU 1831

The Clergyman and Sexton at Mass. A clergyman tells his sexton (deacon) that he should steal a sheep (hog) during the service. When the sexton returns, the service is still going on. The clergyman asks him, as if it were part of the liturgy, whether his theft was successful. The sexton replies, also as if it were part of the service, that he got the sheep (that his theft was discovered), but that he lost the clergyman's horse.

Or, other dialogs on other subjects are incorporated into the liturgy, e.g. between the clergyman and his cook or between the sexton and the clergyman [X441] (Uther, 2004: II, 435).

[El cura y el sacristán en misa. Un cura dice a su sacristán (diácono) que debería robar una oveja (cerdo) durante el oficio. Cuando el sacristán regresa, el oficio aún no ha terminado. El cura le pregunta, como si fuera parte de la liturgia, si tuvo éxito en el robo. El sacristán replica, también como si fuera parte del oficio, que consiguió la oveja (que se descubrió el robo), pero que perdió el caballo del cura.

O bien se incorporan en la liturgia otros diálogos sobre otros asuntos. P.e.: entre el cura y su cocinera o entre el sacristán y el cura [X441] (traducción de Alba Pegalajar Espinosa)].