Cultivos y viñedos de La Alcarria

Audio

Clasificación

Informantes

Notas

Registro sonoro perteneciente al Archivo de la Tradición Oral de la Fundación Joaquín Díaz (sign.: ATO 00024A 15).

Transcripción

[Recopilador:] ¿Y ustedes allí, o sea, los cultivos y eso que hacían eran los mismos de aquí?

[Ventura:] No, allí, no, allí era el olivo, lo que había allí, el olivo, los melones, teníamos huertos, las viñas. Y el trigo y la cebada, y eso. Y animales.

[Asunción:] Que huerta mucho también sembraba. 

[Ventura:] Nos dedicábamos bastante a la ganadería. Teníamos ovejas.

[Recopilador:] Tuvieron que cambiar un poco también de, de, de…

[Asunción:] Si, la remolacha. El cultivo de la remolacha.

[Ventura:] La remolacha, lo único que se cambió. Lo demás fue todo igual, porque allí teníamos huertos y aquí, igual, y como es de esta de regadío. Lo que es que allí, remolacha no se llegó a sembrar. Una vez sembramos nosotros y ya no más. Allí en…

[Asunción:] Hombre, no había fábricas.

[Recopilador:] Hombre y además | sí, claro, y además la remolacha es relativamente reciente.

[Informante desconocido:] Y las comunicaciones estaban mal también allí.

[Ventura:] Sí, teníamos que llevarlo con un carro a lomos, la remolacha. Un carro, que no era rentable aquello. No sacamos ni pa los abonos. Y ya no sembramos más.

[Asunción:] Entonces, casi no se hacían abonos.

[Recopilador:] Sí, echamos abonos porque dio la fábrica. Entonces no, no se llegó | lo echemos un poco porque lo dio la fábrica y, y la que | llevamos la remolacha, luego, nos pusimos a hacer cuentas y resulta que no daba nada.

[Asunción:] En el pueblo de este, en Poyos, muchos melones, pimientos, tomates, bueno, muchos.

[Ventura:] El vino, el vino era muy bueno. Tenía diecisiete grados que era | una vez de las que fui yo casi, casi me calenté.

[Asunción:] Sí, es que era muy bueno el vino, sí, de Poyos.

[Ventura:] Iba a coger las aceitunas, sí, un año que | al año de estar aquí, pues luego tuvimos que ir a coger las aceitunas y, y estaba mi tío que | ahí todavía en el pueblo. Y entonc- | esos fueron a Paredes y esos estaban todavía allí en el pueblo. Bueno, y todavía tenía ahí las bodegas, que todavía no había llegao el agua: Papá, ¡amos a beber vino! Dame una tinaja, un vaso, otro vaso, otro vaso. Nos fuimos a la lumbre y ahí daba vueltas todo. Pero… es que tenía el vino aquel diecisiete grados. Tenía diecisiete grados el vino. 

[Ventura:] Más que el de Serrada. 

Intérprete 3: Sí, el vino de Buendía… To esto de Sacedón y Buendía era elegante. Luego, los demás vinos, ya no. El de Poyos y el de Sacedón cogía diecisiete. 

[Asunción:] Te estás confundiendo y estás diciendo el de Buendía.

[Ventura:] Lo hacían en Buendía y el mismo vino que nosotros | cállate, el mismo vino hecho en Buendía, hecho en Pollos, el de Buendía no valía para nada. Porque es que las bodegas eran de arena, era arena blanda, y el vino se estropeaba.

[Asunción:] Es que dependía de las bodegas, sí.

[Ventura:] Sí.

[Asunción:] No, es que te iba a decir que no te metieras con Buendía, porque a mí me tira mucho. 

[Recopilador:] Entonces, a lo mejor tenían también algún canto de vendimias. Si había allí… Cuando vendimiaban, ¿no? Algún canto de…

[Ventura:] No me acuerdo yo ahora de esos. Porque es que no salían por juntos. Cada uno iba a vendimiar lo suyo. 

[Recopilador:] O sea, ¿no había cuadrillas como…?

[Ventura:] No se hacían cuadrillas, no.

[Recopilador:] Porque eran zonas pequeñas, ¿no? De vendimia.

[Asunción:] Claro, pues eran tierras pequeñas.

[Ventura:] Pero allí, vino se cogía mucho, mucho.