Costumbres alimenticias

Audio

Clasificación

Informantes

Notas

Registro sonoro perteneciente al Archivo de la Tradición Oral de la Fundación Joaquín Díaz (sign.: ATO 00024B 02).

Transcripción

[Ventura:] En una boda, me acuerdo yo, estaban las mujeres, claro, luego ya, venía las natillas lo último. Yo estaba en la puerta así con la puerta, venga, cogía un plato de natillas y la mesa | y debajo la mesa. Cojo otro plato de natillas, debajo de la mesa. Unos manteles grandes que había, unas mesas viejas así con, con sábanas. Y las mujeres pasaron unos sofocos, pasaron unos sofocos porque, bueno, si no hay natillas, si están toas | si está la mitad de la mesa sin natillas. Se quedaron la mitad de las mesas sin natillas.

[Recopilador:] Y estaban todas debajo de la mesa.

[Ventura:] Se acababa un plato, sacábamos otro, y siempre había un plato en la mesa. Aquellas mujeres pasaron unos sofocos.

[Asunción:] Y daban cañamones.

[Ventura:] Porque no tenían natillas pa todas.

[Asunción:] Daban un… me acuerdo yo cuando era chica, pues había que llevar un pañuelo, una servilleta o eso. Bueno, cuanto más blanco mejor. A ver cuál llevaba el ese más blanco. Lo ponías en la mesa y te echaban un vasillo de cañamones con anisillos y era costumbre después de comer, te daban un dese de cañamones con anisillos. Sí. Eso era, pues claro, hace cuarenta y tantos años. 

[Recopilador:] Bueno, allí, por ejemplo, ¿qué...? | ¿la comida variaba mucho o no? De aquí. Quiero decir, que en postres y cosas de esas.

[Ventura:] ¡Oh! Ellos ponían un cocido más grande que, que, que…

[Recopilador:] ¿Cocido?

[Asunción:] No. Quiere usted decir en las bodas. 

[Recopilador:] No, no, no, en general. 

[Asunción:] Usted quiere decir ahora, en general. 

[Recopilador:] Quiero decir que, que igual que aquí, a lo mejor, pues hay costumbres del asao y todas estas cosas, eh…

[Asunción:] Pues yo creo que, que varía poco. En mi pueblo tenía muchas costumbres de…, en las fiestas, hacer muchísimos dulces. Muchos bollos se hacían, mantecaos, galletas, polvorones, de todo, pero muchísimo. 

[Recopilador:] ¿Eran parecidos a los de aquí o no?

[Asunción:] Pues no, porque esos bollos que eso, que hoy están haciéndolos en el horno pues los han hecho…, o sea, que yo se los he enseñao a hacer, que no los sabían hacer aquí.

[Recopilador:] ¿Y cómo los hacía usted?

[Asunción:] Pues los hacíamos | hacíamos un, una docena de huevos, un litro de leche, un litro de agua, kilo y medio de azúcar, media pastilla de levadura y eso se amasa bien. La masa muy blandita, muy blandita. Se deja en un barreño al calorcillo de la lumbre y se llena el barreño, o sea, tienes que dejar la masa. Claro, eso hay que | la práctica, hacías así y saber hacer eso con la masa y eso. Entonces, se forman unos bollitos grandes o pequeños, como cada forma. Se dejan otro poco. Después, se bate un huevo, se les pinta por arriba, y el azúcar, y se mete en el horno. Y están pues para darle si eso | Un parecido con los suizos son, pero, claro, muy naturales.

[Ventura:] Muy esponjados.

[Recopilador:] ¿Y les venden ahora aquí?

[Asunción:] No, no, no les venden. Eso es que aquí hay costumbre también en la Semana Santa de hacer los dulces. Allí hacíamos, por ejemplo, unas rosquillas fritas, que yo también les he dao la receta a medio pueblo, no sé si... Sí, y sombrerillos. Sombrerillos que…

[Recopilador:] ¿Qué son los sombrerillos?

[Asunción:] Pues un parecido con las hajuel-, con las hojuelas que hacen aquí. Sí. Lo que es que allí les hacíamos redondillos y les cogíamos al echarlos en la sartén en tres puntas, en vez de cuatro, en tres, y, claro, salían un poquito…

[Recopilador:] Rellenas como un sombrero.

[Asunción:] Sí, y les decían sombrerillos. Pero es un parecido con las hojuelas que hacen por aquí. Bueno, y se hacían magdalenas y cosas así.

[Recopilador:] Sí, bueno, eso es más normal. Pero de comida, por ejemplo, y eso, ¿no…?

[Asunción:] Las comidas allí en la fiesta pues, pues, en mi pueblo la costumbre que había cuando se iba a esperar la Virgen, pues antes todo el mundo, ¡hala! Cordero frito, bien frito con ajos y un poquillo eso.

[Informante desconocido:] ¿Cordero, cordero o…?

[Asunción:] Cordero, un cordero porque como es en el mes de mayo, pues ni lechazo ni eso. Ese corderillo que hay tan bueno.

[Ventura:] Sí estaba bueno, sí. Ese cordero…

[Informante desconocido:] No, es que hay sitios donde yo creía que tiraban más el cabrito. O sea…

[Asunción:] No, porque sí que había cabras pero no, no había muchas.

[Recopilador:] Cordero lechal, ¿no?

[Asunción:] No, eso es cabrito. Cabrito, es cabrito.

[Informante desconocido:] Cordero lechal es…

[Asunción:] Es lo que digo yo. 

[Informante desconocido:] Es un poco el pacido que llaman por aquí, que es cuando empieza a pacer.

[Asunción:] Cuando ya come, cuando ya come, sí.

[Informante desconocido:] Exacto. Que sale de la leche al, al principio que sale al campo y, entonces, pierde el sabor a leche y todavía no ha cogido el bravío, entonces tiene ese | Lo llaman ese pacido, que es mejor que el lechal.

[Asunción:] Sí. Bueno, pues esos corderos, pues el día de la fiesta, pues era la costumbre de… merendar se merendaba porque se iba a, a | la Virgen llegaba a puesta del sol y la traían tapada con un toldo y iban unas personas voluntarios a por ella y eso. 

[Recopilador:] ¿Cuántos kilómetros?

[Asunción:] Pues no, lo que pasa | no era… | tres o cuatro kilómetros. Pero es que era… | hay tres sierras y en la del medio estaba la, la Virgen, o sea, la ermita y eran unos caminos pues malos y cosas, claro.