Los tres reyes de Oriente + De quién es aquella casa

Audio

Clasificación

Notas

Registro sonoro perteneciente al Archivo de la Tradición Oral de la Fundación Joaquín Díaz (sign.: ATO 00009A 25)

Título indicado en las anotaciones de campo: "Aguinaldo de Reyes al señor cura".

En los fondos del Museo Joaquín Díaz podemos encontrar grabaciones en video del gaitero interpretando alguno de los temas de esta entrevista.

Bibliografía

IGRH: 0120

Otras versiones de "Los tres reyes de Oriente"

Díaz (2007: A. 14); Marazuela Albornos (1981: n.º 163); Pimentel García (2020: n.º 244); Pérez Rivera (2015: n.º 591-594); Schubarth y Santamarina (1986: n.º 49a2, 49a3, 51).

Ver referencias completas en Fuentes citadas abreviadamente.

Estudios

DÍAZ GONZÁLEZ, J. (1981). El Oriente. Revista de Folklore, 1 (4). Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcsr0q7

Transcripción

[Com. 1] Hoy es el día de Reyes,     primera fiesta del año,
todas damas y doncellas     (y) al rey piden l’aguinaldo
Nosotras también pedimos     licencia para cantarlo;
lo primero, al señor cura,     dispués, a los demás amos.
De Oriente salen tres reyes,     todos tres en compañía:
san Gaspar, san Baltasar,      san Melchor, que entre ellos iba.
No salían como reyes,     que pobremente salían.
Por reina llevaban     una estrella que los guía.
Y al entrar en tierra Herodes,     la estrella se le perdía.
…………………………/…………………………
 
—¿De quién es aquella casa     
que mira a mediodía?
—Es de nuestro señor cura,
que con ella mucho viva.
 
—¿De quién es aquella casa    
que en las ventanas pa’l norte?
—Es de nuestro señor cura;
por muchos años la goce—.
 
Desde Santiago a este pueblo
es el camino muy largo;
por eso, deben reírse
los que han estado escuchando. [Com. 2]
 
Caiga nieve, caiga agua,
usted nunca lo ha mirado;
se ha marchado a decir misa
a la iglesia de Santiago. [Com. 3]
 
Alegraros, compañeras,
que ya la vemos venir
con el cuchillo en la mano
y el tocino en el mandil.  [Com. 4]
 
[Com. 1:  Joaquina: —Nos daban aquí ¡tres duros! Y marchábamos al pueblo de Carbajalinos por tres duros toda la juventud a cantarle los Reyes | Hay que pasar toda la esa, ¿no? A cantarle los Reyes al…, al cura. ¡Hay que ver! Cuando la guerra, si no habían hecho una fiesta, bueno, y no se podía tampoco eso, pero bueno, al menos [¿…?] Y claro, ya íbamos pasando, y llegamos al pueblo ese de Carbajalinos y decíamos:]
 
[Com. 2:
Joaquina: —Porque estaba todo el pueblo así.
Recopilador: —Pero y eso, ¿cuándo es la última vez que lo cantaron?
Joaquina: —¡Ya mucho! Cuando la guerra.
Recopilador: —Cuando la guerra.
Joaquina: —Porque es que los de Carbajalinos, de ese pueblo, todos estaban escuchando y, claro, se reían de nosotras al fin y al cabo.
Severiano: —El pueblo ese era la residencia del cura. Era donde vivía.
Recopilador: —Era el cura que…, que no…
Joaquina: —Que vivía aquí.
Recopilador: —…vivía aquí, claro.]
 
[Com. 3:
Joaquina: —Porque ha ido mi padre a buscarlo para un tío mío, y le llevó el caballo y a él el agua, porque hay una riada muy grande.
Severiano: —Tenían que pasar un río.
Joaquina: —Un río y…, y por eso le sacábamos es cantar ese.
Severiano: —Y luego dice, y luego ya…, ya…
Joaquina: —¡Tú, callate!]
 
[Com. 4: Joaquina: —(...) A una bodega. Pero eso fue una cosa que sacamos nosotras ya…]

Resumen de "Los tres reyes de Oriente"

El romance suele iniciarse con un exordio en el que el narrador le pide el aguinaldo al oyente (cura, labrador, etc.). Los Reyes Magos se encaminan de Oriente hacia Belén guiados por una fulgente estrella. Cuando llegan al portal, adoran al niño, al que ofrecen oro, incienso y mirra. A continuación, el Espíritu Santo baja en forma de paloma para anunciarle a san José el nacimiento del niño. Los pastores acuden también a adorarlo y le regalan a la Virgen un cordero, presente que ella agradece mucho. En algunas versiones, la Virgen convida a los Reyes a comer.