Audio
Clasificación
Informantes
Recopiladores
Notas
En la versión cantada se emplea la segunda estrofa a modo de estribillo y se añade después de cada nueva copla.
Las informantes manifiestan que esta composición se interpreta durante navidades y que el contenido de la composición hace referencia a un suceso real, la existencia del cortijo de Orozco y su familia.
Aclaraciones léxicas:
munchas: así en el archivo sonoro.
Agradecemos la valiosa ayuda de Fuensanta Aranda Gómez, quien nos puso en contacto con los informantes para la realización de esta entrevista.
tiznera: en el TLHA se registra una acepción de esta voz que nos interesa, atendiendo al contexto de la composición: ‘fraile de la chimenea’ (Baños de la Encina, Jaén).
(Nota léxica de Marta Torres Martínez)
Transcripción
(Y) El que quiera comer bollos
con munchas* nueces y almendras
que vaya al cortijo Orozco;
lo hace la vinagrera.
Ande, ande, ande,
la tia viangrera,
que está haciendo el bollo
como la tiznera*.
Por la mañana temprano
se levanta a sus tareas;
se pone a hacer el bollo
debajo la chimenea.
Y su marido le dice:
—Por no hacer caso de mí,
tienes que tirar el bollo
porque l´ha caído hollín.
La vinagrera le dice:
—El bollo yo no lo tiro;
que lo llevo a Valdepeñas
y lo canjeo por trigo.
Con los dineros del bollo
un abrigo se ha comprado
y al pobrecillo de Orozco,
un sombrero y un bastón.
Y su niña le decía:
—¿A mí no me compras na?
—Con los dineros del bollo
un sostén te voy a comprar.
La ha cogido de la mano
y se la llevó a Arseneto;
l´ha comprado un sostén
y allí mismo se lo ha puesto.
L´ha sacado de Arseneto
y se l´ha llevao a Arsenilla;
con los dineros del bollo
l´ha comprado unas braguillas.
Y el pobrecillo de Orozco,
ya no pasa más trabajo;
que lo han hecho operador
de una yunta escarabajo [?].