Audio
Clasificación
Informantes
Recopiladores
Notas
Registro sonoro perteneciente al Archivo de la Tradición Oral de la Fundación Joaquín Díaz (sign.: ATO 00026 01).
Transcripción
[Sergio:] Del pozo de nieve no sé, sé dónde estaba y yo | Sé donde estaba. Sí, sí, pero yo no le llegué a ver, pero sé dónde estaba el pozo de nieve. Teníamos el pozo de nieve, que ahora hay unos colegios aquí de las maestras nacionales, en La Glorieta, que llamamos, allí estaba el pozo de nieve, aquí en Rueda, sí. Y más luego, teníamos aquí, donde ahora también está puesto ese transformador en la caseta de los churros, ahí teníamos el pozo artesiano, que él solo estaba, estaba produciendo el agua, él solo. Él…, él solo constantemente. Ese sí le llegué yo a ver y tenía un chorro bastante bueno, ¿eh? Tenía un chorro, bueno, pues por lo menos el doble que las esferas de este reloj. Y le daba a una buena presión, a una buena altura.
Sí, yo recuerdo que de chicos poníamos allí, ¡pum! Nos calábamos, nos poníamos de, de nieve. Si éramos muy chiquinines, porque luego, como sabes que coincidían las escuelas de, de los chicos, claro, ya digo no existen porque están medio derrumbadas, vamos, pero no se usan para otra cosa, porque ya ni tienen techo ni tienen na. Y como era allí pegando a las escuelas, pues dígame usted que chicos, hasta yo pequeñín, recuerdo que nos sopábamos unos a otros para ponernos al chorro, que nos ponía de agua, corría por toda la barriguilla. Eso era el pozo artesiano que había allí, pero yo el pozo de la nieve sé dónde estaba, pero no lo llegué a ver yo.
[Recopilador:] ¿Y puede decir usted así dónde estaba? Pero está ahora tapado, claro, imagino.
[Sergio:] Sí, tapao, ahora ya no existe nada. Que se ve allí unos colegios ahora que han hecho ya, colegios de estos de… nacionales, de los nuevos maestros. De la glorieta…
[Recopilador:] ¿Usted no lo vio?
[Sergio:] No, yo no le llegué a ver, no le llegué a ver.
[Recopilador:] ¿Hasta qué año estuvo funcionando?
[Sergio:] ¿El pozo? ¿Hasta qué año el pozo de la nieve? Pues le diré a usted. Tuvo que ser muy a finales de siglo, porque el año del fuego grande existía. Yo he oído decir que existía. Y el fuego grande, el fuego grande ha hecho el tres de agosto, ochenta y siete años, que todavía en tu casa hay un periódico de esos. En un chisme que tenéis aquí arriba | No, ya no. Ya no sé quién le llevaría a dónde. Había ahí un chisme, non sé cómo le llamáis a aquello, un armario de esos que había ahí. No, no, era ni armario ni cómoda, un, un no sé qué llamaban ahí. Ahí estaba el periódico ese del fuego grande.
Aquí hubo un fuego que ha hecho ochenta y siete años el tres de agosto, ha hecho. Sé ese tiempo fijo por eso, porque ellos dicen muchas veces que cuando se casó mi padre y mi madre todavía había vigilancia puesta porque salían rescoldos.
Unas señoras que el tres de agosto se pusieron a calentar agua en un corral para bañarse. Claro, entonces no había calentadores ni había sistema de nada. Y para calentar el agua, pues pusieron lumbre, y las manojeras, que llamamos aquí manojeras donde se extraían la sarmienta de las niñas, y eso se colocaba ahí para tener leña para todo el año, se colocaba las manojeras que, bueno, todavía quedan aquí algunas manojeras. Bueno, pues entonces formó un fuego en una manojera de esas con un viento tan excesivamente que debió de haber, que aquello fue de miedo. Se derribó medio pueblo, se llevó pa alante. Quinientas casas, sí, sí por lo menos, que de ahí surge este barrio que llamamos el Barrio Nuevo, que a la salida de Medina, todo eso que se hizo unas tierras, que por eso el barrio de Gamazo, unas tierras que tenía ahí el Conde Gamazo y las vendió para hacer la cosa esa. Y ahora una de las calles las respetaron para ponerla “Casasola de Arión”, una calle de esas, porque el pueblo que más acudió en ayuda, fue el pueblo de | Y, y con mulas, y con carros y mulas, ¿eh? Que se vinieron todos desde Casasola de Arión, ¿usted sabe dónde cae Casasola de Arión? Pues de Casasola de Arión vinieron aquí mucha gente, mucha gente con carros y las mulas, cargaron los carros de personas a prestar ayuda, sí. Y luego, fue que lo de económicamente también fue el pueblo que también debió de, de mejor contribuir a la ayuda aquella. Eso, que ha hecho el tres de agosto ochenta y siete años, ha hecho el fuego. Y entonces, y entonces, entonces existía el pozo ese, que es a lo que va la cosa. El pozo de la nieve entonces existía. Total, que esto tenía que ser el año mil ochocientos noventa y seis.