Audio
Clasificación
Informantes
Recopiladores
Notas
En la versión cantada, se emplea la primera estrofa en forma de estribillo y se introduce cada nueva copla.
Agradecemos la valiosa ayuda de Fuensanta Aranda Gómez, quien nos puso en contacto con los informantes para la realización de esta entrevista.
cepero > cebero. Esta voz se registra en el NTLLE, a partir del DRAE (1925), marcada como voz propia de Murcia: ‘Murc. Capazo en que se echa el grano que sirve de pienso a las bestias’. En efecto, constatamos que en el FG se recogen cédulas. Además, documentamos dos papeletas donde esta voz se cataloga como voz propia de Murcia: ‘capaza donde se echa el grano que sirve de pienso a las bestias (Cañada de la Cruz)’, en Vocabulario murciano (1919), de Sevilla y ‘cebadera (Cañada de la Cruz)’, en Vocabulario del dialecto murciano (1932), de García Soriano. No obstante, se documenta una cédula relativa al Atlas Lingüístico y Etnográfico de Andalucía (1961-73), de Manuel Alvar con la colaboración de Gregorio Salvador y Antonio Llorente), en la que se sitúa cebero en localidades de Córdoba y Málaga con el significado de ‘esportilla para llevar el pienso del ganado al campo’. Y también hallamos dos cédulas relativa al Vocabulario andaluz (1934), de Alcalá Venceslada, donde se recogen dos significados de la voz que nos interesa: ‘espuerta para el pienso de las bestias (en el Dic. como de Murcia)’ (primera edición del Vocabulario) y ‘cesto o capacho de cuero o esparto para el pienso de los animales’ (segunda edición del Vocabulario). En el TLHA se registran tres acepciones: (i) ‘cesto o capacho de cuero o esparto para el pienso de los animales’ (especialmente, en las provincias de Córdoba, Granada, Málaga y Jaén), (ii) ‘cesto de esparto para el pienso de los animales y para llevar la semilla en la sementera’ (Villanueva de Tapia, Málaga) y (iii) ‘talega o vasija para la sal’ (Iznájar, Córdoba; Villanueva de Algaidas, Málaga y Canena, Jaén).
(Nota léxica de Marta Torres Martínez)
Bibliografía
Otras versiones de "Ande, ande, ande, la marimorena"
Ver referencias completas en Fuentes citadas abreviadamente.
Transcripción
Ande, ande, ande,
la marimorena.
Ande, ande, ande,
que es la Nochebuena.
En mi vida he visto yo
lo que he visto esta mañaña,
un elefante en el río
dándole teta a una rana.
En mi vida he visto yo
lo que he visto esta mañana,
san José en el sendicato
apuntándose a Alemania.
La Virgen tiene una radio,
san José un televisor
y el niño, como es más chico,
le han comprado un transistor.
Desde que te vi venir
con la chimenea a cuestas
me puse más amarillo
que el ojo de las tenazas.
Desde que te vi venir, dije:
“A por la burra vienes”;
la burra no te la llevas
porque está criando el pavo.
—¿Qué es aquello que reluce
en lo alto del cepero*?
—Un pedazo de tocino
arropao con una manta.
La Nochebuena se viene,
la Nochebuena se va
y nosotros nos iremos
y no volveremos más.