Audio
Clasificación
Informantes
Recopiladores
Notas
En la versión cantada, se repite el último verso de la primera copla y los dos primeros versos, de forma conjunta, de la tercera y la cuarta. La segunda estrofa funciona como estribillo y se repite cada nueva copla.
Agradecemos la valiosa ayuda de Fuensanta Aranda Gómez, quien nos puso en contacto con los informantes para la realización de esta entrevista.
carrizo: esta voz, según comprobamos en el NTLLE, se registra desde el primer diccionario monolingüe del español: ‘especie de caña, o yerba dura, palustre y espinosa’ (Tesoro de la lengua castellana o española, 1611, de Covarrubias). En el DRAE (2014) hallamos, al igual que en la tradición lexicográfica, una definición mucho más técnica: ‘planta gramínea, indígena de España, con la raíz larga, rastrera y dulce, tallo de dos metros, hojas planas, lineares y lanceoladas, y flores en panojas anchas y copudas. Se cría cerca del agua y sus hojas sirven para forraje. Sus tallos servían para construir cielos rasos, y sus panojas, para hacer escobas’. No obstante, en el TLHA se recogen dos acepciones de esta voz que nos interesan, atendiendo al contexto de esta composición: (i) ‘mango, manubrio de la zambomba, del cohete u otro objeto’ (Bélmez de la Moraleda, Jaén) y (ii) ‘zambomba’ (Cabra, Córdoba).
(Nota léxica de Marta Torres Martínez)
Bibliografía
Otras versiones de "La zambomba aragonesa"
Ver referencias completas en Fuentes citadas abreviadamente.
Transcripción
La zambomba aragonesa
y el carrizo* aragonés;
y el que la viene tocando
barba tiene, macho es.
Que le den
con el cascabelillo.
Que le den,
que ha nacido en Belén.
Los pastores no son hombres,
que son ángeles del cielo.
Y en el portal de Belén
se entraron de los primeros.
Vamos a Belén, pastores,
a ver el nieto de Ana,
que tiene un león atado
con una hebra de lana.