Audio
Clasificación
Informantes
Recopiladores
Notas
Más tarde, la informante indica que el vino era blanco. Los periquillos y el chocolate se solían hacer también los días no festivos.
Registro sonoro perteneciente al Archivo de la Tradición Oral de la Fundación Joaquín Díaz (sign.: ATO 00027 19).
Transcripción
[Recopilador:] Y entonces, ¿en esa…, en esa fiesta se llamaba a dulzaineros? Se apuntaba…
[Anselma:] Sí, sí.
[Valeriano:] Sí, to el pueblo.
[Recopilador:] ¿Y quiénes venían aquí de dulzaineros?
[Anselma:] ¿Dulzaineros? De cualquier pueblo venían, tocaban dulzaina, el día de la Cruz, que se te hacía… Aquí había el, el | Aquí había Perico el Tambor. Era de aquí de Rodilana.
[Recopilador:] ¿El redoblante?
[Anselma:] El redoblante.
[Recopilador:] ¿Y cómo se llamaba? ¿Cómo se llamaba el de...?
[Anselma:] ¿Cómo se llamaba? Pedro… Pedro Perico…
[Recopilador:] ¿De apellido no se acuerda?
[Anselma:] ¿Cómo se llamaba este? Pedro Cala se llamaba… ¿Cómo se llama este? Alejandro, el hijo. Alejandro, ¿qué? Que ha sido tambor, que ha sido guapo y todo, el hijo de Pedro, que tocaba el tambor. No era | no era hijo, era sobrino, ahora que me acuerdo. Sobrino de él.
[Valeriano:] El día, el día este que decía Perico el de la Gaita, que decía aquí. Y no to…
[Anselma:] Y la Santa Águeda un año, estábamos separás las majas, más guapas todas…
[Valeriano:] Le gustaba el vino. Se puso piripi.
[Anselma:] Todas preparadas, de madrinas, con flores, muchas cosas, ahí lo tengo todo.
[Valeriano:] Las Águedas bailaban, pero daban las mozas pe-, pe-, periquillos. Te daban un periquillo por echar un baile, las mozas, ¿verdad?
[Anselma:] Para que nos bailaran, dábamos un periquillo los chicos.
[Informante desconocido:] Así le cogió a mi tío, ¿no? Usted con el periquillo.
[Anselma:] ¡Claro! No, este no les gustaba bailar. Este y Pepe…
[Valeriano:] Yo no, no me gustaba bailar. Yo, a los amigos les daba unas perras o lo que sea en el baile.
[Anselma:] No les gustaba bailar, a Pepe y a este no les gustaba bailar. Y a Julia y a mí nos gustaba mucho bailar. Nos | No, Julia la | que está casada con Pepe, que se le ha muerto el hijo ahora. Éramos amigas. Íbamos a bailar. Ellos no querían bailar, pues si ellos no querían, bailábamos nosotras. Iba y le daban la tornaboda a las chicas y las sacaban a bailar.
[Valeriano:] Bailábamos la rueda. Yo las ponía en baile, a una chica, le daba una perra gorda a un chico, y ya la bailaba. Y luego iba otro y la quitaba y así. La ponían en medio y la rueda.
[Anselma:] Pues era, de aquí era ese hombre, pero, luego, él buscaba compañeros de dulzaina también. Una vez venían de un sitio, otra vez de otro… De Medina creo yo. Y el día San Antón…
[Recopilador:] ¡Arturo! Se llamaba Arturo García.
[Anselma:] ¡Oy, Arturo lo que ha tocao aquí! ¡Pobrecillo! Ese era un amigo de aquí de casa, porque ha venío mucho a tocar a Rodilana pa San Isidro y pa las Águedas y pa San Marcos, la fiesta. Y al Ecce Homo venía también. Llevaba-, llevábamos el santo a la ermita, siempre con la dulzaina de Arturo. Se ha muerto ya de ochenta y tres años. Nos conocía mucho. El día que cumplió la vara Valerianito, que canta aquí, pues comió, comía aquí. El chico de la vara se fue a comer con su primo, que era el de la caja. Y él, que era la dulzaina, digo | ya ves, que íbamos a ir a Medina, digo: —No, Arturo, usted come aquí con nosotros—. Teníamos aquí una mesa, todo esto, mis hermanos, mis sobrinos, todos allí al fuego.
[Valeriano:] El día de la cruz iban al salón a coger la, la [¿?] porque el señor cura, me acuerdo que con botellas de esas de bomba, unas botellas de esas de bomba, estaban en la mesa, echaban, claro, vino, limonada que había. Y luego filas por la calle hasta que se terminaba la fila. Iban lo menos veinte en cada fila | Pan, pan y pescao, que era la, la, la | Y ponían un jarro de vino, ponían un jarrillo de vino abajo y yo, como, me acuerdo yo de ello, como tos los chicos, íbamos echando el vino al jarro. Decía: —Llénale, que no llegamos.
[Anselma:] Este era su abuelo, de la cofradía de…
[Recopilador:] ¿Y este era el día tres de mayo o cuándo era?
[Anselma:] Sí, sí, sí.
[Recopilador:] El tres de mayo, ¿no?
[Anselma:] El día de la cruz de mayo, sí.
[Valeriano:] El día de la cruz de mayo. A llenar el jarillo de vino.
[Anselma:] Este año al Ecce Homo no has querío venir. Mira que… Tanto afán con el Ecce Homo, luego ya, el Chiquilín | Como eres tan grandón, pues se echa de menos.
[Valeriano:] Luego, por la mañana, al día siguiente, bailaba, porque tenía cuerda. La cuesta de mi abuela iban vendiendo por la calle. Y yo, como eran mis abuelos, salía con la jarra a echarles vino. Y me decían: —Jo, tío, deja pa mañana, que llevo mucho ya en el cuerpo.
[Anselma:] Bebía mucho vino antes.
[Informante desconocido:] Y ahora seguro que también.
[Anselma:] No, se hace limonadas y se bebe poco. Hicimos dos rebaños | Conocíamos a las familias, la gente, que los chicos y to la gente bebió de aquí más limonada. Se le quita ya el sabor. Este año | ¡Ahora este año! Que este lo ha cumplido y el nieto le ha cogido la vara, el hermano, el [¿Antón?]. Lo metieron aquí en casa. Menuda gente hubo aquí toa la casa. Esta casa, la sala la tenía llena.
[Valeriano:] Hasta el corral estaba lleno.
[Anselma:] Mis sobrinos de veinte años vinieron aquí tos. Los cuatro matrimonios, mis sobrinos. Unos viven en Valladolid, otros tenían caballos…
[Informante desconocido:] Y Chiquilín no apareció.
[Anselma:] ¡Claro! Yo digo: —No está Chiquilín, tanto con el Ecce Homo y luego no ha venido…
[Valeriano:] Y Angelines nos dijo un día del baile tuyo de, de Valladolid…
[Anselma:] Dice que estaban | cuando estuvistes cantando, ¿eh? En la plaza de | Mayor. Estaba Angelines | Dice que iba a oír cantar a la gente así particular a la plaza de Valladolid y que llegó | Era ya tiempo y era de aquí una, una sobrina | una nieta, una de esta | Y le sale el Chilín con unos chicos: —Rodilana, mi pueblo—. Y dice que la hizo una gracia, ¡lo que se pudo reír! Ella que era de aquí, estaba a ver lo que hacían y salen con Rodilana…
[Informante desconocido:] No, pero lo curioso fue, fue que, ya verá, estaba, estaba este, Mosca y la mujer y la familia, y entonces, detrás estaba mi hermana Maura, Gregorio y Rufi, y dice, dice el Mosca, dice: —Ese que está cantando ahí es mi primo—. Se lo dice a mi hermano, dice: —Y ese es mi hermano.
[Anselma:] Mosca no sabía, no le conocía…
[Informante desconocido:] ¡Claro! No, pero que luego se vieron y dice: —¡Anda, coño…!—. Y este le dijo | el otro dijo así, dice: —Ese es mi primo, el que está cantando.
[Recopilador:] ¿Sería ese el que dijo lo de Rodilana?
[Anselma:] No, no, no. Esto, Ángeles, la de Isabel, que vivía allí.
[Informante desconocido:] Bueno, Joaquín, hicimos un disco de | y entonces, cuando él recopiló esa cosa, no sé si pone de Rodilana, ¿no? Descendiente de Rodilana, creo que pone, descendiente. Bueno, pone descendiente de Rodilana, pero es que yo soy nacido en Valladolid. Quitando Maura y Paco, los demás en Valladolid.
[Valeriano:] Aquí nos llamaban el pueblo de las fiestas, porque tos los meses había cofradías. Todo se hacía aquí, todo se hacía. Empezábamos con las lumbres, la Santa Águeda, teníamos San José y teníamos ¡todo!
[Anselma:] Lo que me he divertío. ¡Cuatro días sin dejar de bailar y cantar!
[Recopilador:] ¿Desde el día dos?
[Anselma:] Y tomar chocolate, sí, periquillos. Hacíamos periquillos. Bueno, resulta que el día después de la | El primer día, a la víspera era la merienda. El segundo día | El día de la fiesta | No, mira, las vestía yo | vosotros decís lo que qqueráis, pero la misa y la procesión y la hora de la misa y las cosas de la iglesia, como soldados. Aquí no se hacían bobadas ni fanfarrias. No, porque no. Y eso… Luego, la calle como la calle, el salón como el salón, pero la iglesia como la iglesia. A mí no me digáis que no | A mí me ha gustao, siempre he sido muy católica. Yo tengo mucha fe y no.
[Valeriano:] Con un órgano que tenemos en la iglesia que, bueno, es una hermosura, ya lo ves. Y la iglesia, ¿eh? ¿La ha visto usted?
[Recopilador:] No, no, ahora, ahora…
[Valeriano:] Eso hay que verlo, ¿eh?
[Recopilador:] Que si no, vengo otro día, o sea que…, que esto de los periquillos…, ya he oído yo, pero, ¿la receta cuál era? ¿Cuál era la receta?
[Anselma:] ¿Para hacerlos?
[Recopilador:] Sí, ¿se acuerda usted de la receta?
[Anselma:] Anoche las hizo Chon. Yo, mi hija, yo no sé, porque no los comemos…
[Informante desconocido:] ¿Pero usted se acuerda, tía, de cuando lo hacía usted?
[Anselma:] Sí, ¡anda!
[Informante desconocido:] ¡Claro! ¡Que qué receta!
[Anselma:] Este es el periquillo. Tenía ahí tres o cuatro, tenía en el bolso. Me les trajo Chon. Pues manteca, echan manteca y vino. Huevos, no. Huevos na más se da, se da así de huevo. En las pastas, sí. Hay pastas que se hacen, esas sí que se echa huevo, pero los periquillos, no. ¡Pero si eso otro el día Chon, anda, por kilos! Me trajo unos cuantos. Hacía muchos, muchos, siempre. Ahora, como no les comemos nosotros, no…