Entierro de la zorra

Audio

Clasificación

Fecha de registro:
Referencia catalográfica: 1329n

Informantes

Recopiladores

Notas

Este registro ha sido recopilado en el marco del proyecto de I+D (Excelencia) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades “Documentación, tratamiento archivístico digital y estudio lexicológico, histórico-literario y musicológico del patrimonio oral de la Andalucía oriental” (referencia: FFI2017-82344-P), financiado por la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

Agradecemos la valiosa colaboración de M.ª Teresa Aranzana Escudero, quien nos puso en contacto con las informantes de la localidad de Alcolea.

Transcripción

[Carmen:] Aquí hacemos el entierro la zorra. El entierro la zorra, hay una zorra que se hizo con tela. Parece, pos el pelo de la zorra. Se hizo una zorra. Y entonces, pos se hace y se corre to el pueblo con la zorra a cuestas. Y hay muchos muchachos jóvenes que…, que son mu chistosos y van vestíos de mujeres con tacones, de moños, pos muchachas. Y las muchachas, van unas muchachas con los velos que se les ha muerto la madre. Las dolientes van llorando y corren el pueblo entero. Otra fiesta que hacemos.

[Recopilador:] ¿Cuándo?

[Carmen:] Eso es en febrero. No. Pues entonces, cuando ya se termina, se para en la plaza la zorra y deja la herencia. Y a cada uno, pos nos deja una cosa. Herencia tenemos to el pueblo entero. Entonces, yo tenía herencia, mi marido también tuvo | tiene herencia. Que antes nos lo decían, pues arreglao. Si habías hecho algo que estuvieras | Pues yo estuve de presidenta de los mayores y allí te dicen lo que quieren decirte o lo que sienta cada uno. Y como lo dicen, y te dejan un trocillo. Un trocillo del animal, de la zorra: el rabo… Pues todo, las orejas, “un jamón pa Cristóbal el de Fontarrón”, le dijeron una vez a él. Sí, pos claro, te dicen “el jamón pa Cristóbal el de Fontarrón”, “la asaúra pa el cura”, “los calcetines pa los Giliquines”… Los apodos. Yo, a mí me llamaba Carmen la Charches. Yo, si viene usted preguntando por Carmen García Hernández, como na, no. No saben dónde vivo. Pero usted dice en el pueblo “¿dónde vive Carmen la Charches?” a un niño así, y viene, porque el apodo de mi abuelo, cuando vino de Charches. Y lo voy a heredar yo, porque yo tengo que heredar a mi abuelo, ¿no? Pos soy yo. Carmen la Charches. Pos a Carmen la Charches le dejan de vez en cuando una cosa. Tos los años no nos dejan la misma. Cambia. Los muchachos lo hacen mu bien hecho. Y nos reímos, aunque algunos dice cosas que…, se cabrean, pero no hay que cabrearse.

[Recopilador:] ¿Desde cuándo se hace esta fiesta?

[Carmen:] Yo creo que de siempre se ha hecho, porque yo, que tengo esos años, la he visto siempre. Estuvieron unos años que no las hicieron y, luego después, siguieron otra vez. Y ahora llevan ya unos años que la dejaron un poco, pero luego la han retomao otra vez y se divierten mucho. Y nos divertimos. Al terminar los carnavales y…, se hace. Cuando se termina la aceituna, antes, si tenías aceituna y metías a gente, al terminar se hacían unos buñuelicos pa las aceituneras y era…, los buñuelos era la fiesta principal, porque era lo más barata y la que comían. ¿Entendío? Eso es. Buñuelos y vino. No había otra cosa. No teníamos cervezas. Sí, coñac sí había. Y anís dulce, ¿eh? ¡Que pillaban cada tanco! Pero los buñuelos estaban siempre, ¿eh? Eso era una tradición. Y ahora llevamos ya muchos años que hacen buñuelos ese día. Hacen buñuelos. Y el día de Santa Rosa también. Y hacen un arroz, nos lo reparten. Y a los mayores nos hacen | baja la orquesta, toca, hacen buñuelos o reparten bizcochos o roscos, la banda de música toca y estamos, pos | Y un vasico de chocolate del que nos dan, mu bien también.