Audio
Clasificación
Informantes
Recopiladores
Notas
Este registro ha sido recopilado en el marco del proyecto de I+D (Excelencia) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades “Documentación, tratamiento archivístico digital y estudio lexicológico, histórico-literario y musicológico del patrimonio oral de la Andalucía oriental” (referencia: FFI2017-82344-P), financiado por la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).
Agradecemos la valiosa colaboración de Juan de Dios Ferre, quien nos puso en contacto con el informante.
Transcripción
Luego, tengo | he sembrao dos sacos de patatas de simiente. Tengo mi cebolla, pues he cogío ahí tres o cuatro | Que esto es una agricultura de subsistencia, ¿me comprende? Que no es… En fin, que no es las campiñas que hay por ahí, que no, no. Esto es de subsistencia. Toda la vida, ¿estamos? Que, en fin, que la persona que antes, pues el que trabajaba y eso, pues sacaba la casa pa alante y los hijos no pasaban necesidades ni nada, que es lo que se trata. Ya el mundo ha cambiao, ya es otra historia, ¿no comprende? Y yo, pues…, de los hermanos, de los seis, dos hemos seguido la trayectoria de mi padre, de, de la agricultura, los otros pues…, han hecho su vida por ahí, dos hermanos se fueron para Sevilla, otro, el pequeño hizo | estudió y tal y estuvo por otro lao, pues, en fin, lo que pasa.
[Recopilador:] Cuéntenos un poco las labores que se hacen en el campo a lo largo del año, desde que comienza las labores hasta el final.
[Estanislao:] En el campo siempre hay mucho trabajo. Si tie-, el que…, tiene fe y ganas de trabajar, a montones, porque aquí la base principal de, de esto ha sido la uva. La uva de mesa, que es la que ha dao | Lo otro es un complemento, porque yo, por ejemplo, tengo ahí, pues yo qué sé, habrá | pues llevaré por lo menos doscientos olivos. Pues si cojo ahí…, eh, me dan treinta o cuarenta cajas de aceite, bueno, pues ahí está, pues | Tengo, yo tengo cinco hijos casaos, pues si vienen | Aquí no vive ninguno, ni van a heredar lo que es…, como agricultor, no. Saben hacerlo todo, todo lo que sea cavar parras, coger aceituna, lo que sea. Pero, en fin, se han buscao la vida de otra manera. Sí, hombre. Y aquí el trabajo siempre, porque, por ejemplo, empezamos cuando empieza el año. Si es en las parras, pues a podar las parras, recoger los sermientos, amarrar los sermientos, lo eso. Luego, llega el mes de marzo. Nos vamos a centrar en lo que es la parra, luego, en otras cosas. Por ejemplo, las parras, se empieza a podar. En el mes de enero se podan todas las parras, se recogen los sermientos, se amarran. Cuando llega el mes de marzo, se retira el abono a las parras, se riega y se lava. Ya eso está listo.
En la esa de la aceituna, pues empezando | pues siempre se empieza, yo empiezo por la Pascua a coger la aceituna. Hombre, con ayuda. Vienen mis hijos, alguno, el que puede, me echan una mano y, en fin, ahí vamos. Pero que así se va llevando. Luego, ahora en la época que estamos, pues la parra, pues tiene un cuidao especial. Es una cosa que tiene, que al ser tan tierno, hay que prevenir mu bien las epidemias, porque eso, tan tierno, ahí atacan los hongos, eh…, la ceniza que | el mosquito verde, ya mismo hay que empezar a tirar. Hay un mosquito, le decimos el mosquito verde, que ahora ya a mediaos de este mes, hay que empezar a tirar dos productos para ese mosquito, porque ese mosquito, tan chiquitillo como es, empieza a picar el espámpano y eso, y la uva se planta que es, vamos, que es que ni madura. Termina | o sea, que son tratamientos de prevención. Y yo, normalmente, a las parras de catorce, de trece, catorce, y al año, hasta quince vueltas de, de entre azufre y sulfato. Porque es que si…, si te descuidas, todo el trabajo lo echas a perder.
Otras plantaciones, por ejemplo, el olivo, o naranjos o almendros, en fin, tienen sus tratamientos y sus cosas que hacer, pero no es igual. Voy a decir más: en parra, por trabajador que sea, como no sea una persona que lo haya mamao desde pequeño y sus padres lo hayan…, ese fracasa. Ya, vamos, que aquí se han dao ejemplos de esos y fracasa seguro. Eso tiene que haber un aprendizaje desde pequeño. Usted puede ser mu listo, mu “ay, que esto, que…”, nada, fracaso seguro. Si no es en una cosa es en otra, y si no, es en otra. Fracaso. “¡Hombre, si es que Internet me dice…!”. Que fracasa seguro, seguro. Eso comprobao, sí, hombre. Hay otras cosas del campo que…, que una persona medianamente avispaílla rápidamente le coge el tranquillo, pero en la parra seguro que fracasa. Vamos, mi teoría es que | Segurísimo.
[Recopilador:] Y en la época de recogida de la uva, eso será por septiembre, octubre…
[Estanislao:] En la, en la | antes, toda la vida aquí, nos ayudábamos familias: —Pos bueno, pos venga, el comprador…—. Se enfaenaba la uva aquí. Aquí había unos almacenes, aquí había cien mujeres ahí limpiando uva y te daban: —Venga, a coger doscientas cajas de uvas—. Pos venga, nos juntábamos y las cogíamos. Eso ya pasó a la historia. Yo llevo ya…, doce años, doce o quince años, yo las vendo las uvas a ojo. Con una condición: equis, me vas a dar | Hombre, lo que pasa en el trato: si yo pido veinte, el otro te va a dar…, te va a ofrecer…, diez, ¿me comprende? Pues se llega a un acuerdo, me da el dinero y él se encarga de coger | Yo se las cuido hasta el día que se las lleve. Todo lo que haya que hacerle, pero ellos se encargan de buscarme un personal, coches, máquinas pa sacar la uva y todo. Así es | y me va estupendamente, mejor que nunca.
[Recopilador:] Antiguamente, cuando se recogía la uva…, la gente del pueblo recogía la uva a mano, ¿había alguna feria, alguna feria de la recolección? ¿Se hacía alguna fiesta en el pueblo?
[Estanislao:] No, no, no, no ha habido costumbre aquí, no, no. Aquí…, retrocediendo, por ejemplo, a cuarenta años atrás, aquí se juntaban doscientas bestias, caballería, pa sacar la uva, porque no había acceso a las fincas, eran caminos de herradura, la mayor parte, ¿me comprende? Y eso por aquí, eso parecía una feria. Los caminos, unas recuas de, de, de burros, de mulos subiendo la esa al pueblo. Y los camiones grandes los ponían donde se podía encargar y es lo que había. Y todo esas fincas está ya le voy a decir que…, que el ochenta y cinco por ciento está todo perdío. El pueblo. Se cuida lo más | como no | por finca mu buena que sea, como no tenga acceso, eso no la quieren ni regalá, ¿me comprende? Eso es lo que hay, lo que hay, sí, hombre.