San Antonio y los pájaros

Audio

Informantes

Recopiladores

Notas

Registro sonoro perteneciente al Archivo de la Tradición Oral de la Fundación Joaquín Díaz (sign.: ATO 00016A 12)

Título indicado en las anotaciones de campo: "San Antonio y los pajaritos".

Bibliografía

IGRH: 0194

Otras versiones de "San Antonio y los pájaros"

Alcalá Ortiz (2003: n.º 4024); Alcalá Ortiz (2006: pp. 138-149); Alonso Fernández y Cruz Casado (2003: n.º 35); Atero Burgos (2003: n.º 71); Barrios Manzano y Jiménez Rodrigo (2002-2003: n.º 130); Benítez Sánchez (1999: pp. 277-278); Benítez Sánchez (2000: pp. 270-273); Checa Beltrán (2005: n.º 21); Díaz (2007: C.1); Escribano Pueo, Fuentes Vázquez y Romero López (1990: pp. 17-21); Esteve Faubel (1998: pp. 1206-1209); Foxo (2011: pp. 68-69); Gómez Garrido (2012: n.º 160); Heredia Menchero (2017: n.º 70); Hernández Fernández (2010: n.º 25-26); Majada Neila (1984: n.º 45, 46); Mendoza Díaz-Maroto (1990: n.º 194); Moreno Moreno (2016: n.º 92); De Mur Bernad (2015: n.º 75, 76); Nieves Martín (2010: n.º 517); Pimentel García (2020: n.º 332); Piñero Ramírez (1996: n.º 69); Piñero Ramírez (2004: n.º 53); Piñero Ramírez (2013: n.º 122); Piñero Ramírez y Atero Burgos (1986: pp. 126-127); Piñero Ramírez y Atero Burgos (1987: n.º 79); Rico Beltrán (2009: n.º 102); Schubarth y Santamarina (1986: n.º 74a); Trapero (2000a: n.º 203); Trapero, León Felipe y Monroy Caballero (2016: n.º 198); Trujillo Pacheco (2017: n.º 58).

Ver referencias completas en Fuentes citadas abreviadamente.

Estudios

RODRÍGUEZ PASTOR, J. (1996). Algunas manifestaciones folkloricas en torno a san Antonio de Padua. Revista de Folklore, 16 (186), 84-98.

TRAPERO, M. (1990). Los romances religiosos en la tradición oral de Canarias. Madrid: Nieva.

Transcripción

Divino Antonio precioso,     suplícale a Dios inmenso,
que por tu gracia divina     (y) alumbre mi entendimiento,
para que mi lengua     refiera el milagro
que en el huerto oraste     de la edad de ocho años.
Desde niño fue nacido     con mucho temor de Dios,
de sus padres estimado     y del mundo admiración.
Fue caritativo     y perseguidor
de todo enemigo     con mucho rigor.
Su padre era un caballero     cristiano, honrado y prudente,
que mantenía su casa     con el sudor de su frente.
Y tenía un huerto     donde él cogía
cosechao del fruto     que el tiempo traía.
Por la mañana, un domingo,     como siempre acostumbraba,
se marcha su padre a misa,     cosa que nunca olvidaba,
y le dijo: —Antonio,     ven aquí, hijo amado,
y escucha que tengo     que darte un recado.
Mientras que yo estoy en misa,     gran cuidado has de tener,
mira que los pajaritos     todo lo echan a perder:
se bajan al huerto,     pican el sembrado;
por eso te encargo     que tengas cuidado—.
De que se ausentó su padre     y a la iglesia se marchó,
(y) Antonio quedó cuidando     y a los pájaros llamó:
—Venid, pajaritos,     dejad el sembrado,
que mi padre ha dicho     que tenga cuidado—.
Por aquellas cercanías     ningún pájaro quedó
porque todos acudieron,     como Antonio les mandó.
Lleno de alegría     san Antonio estaba
y ellos, muy humildes,     en el cuarto entraban.
Y, al ver venir a su padre,     a todos manda callar.
Llega su padre a la puerta     y le empezó a preguntar:
—Dime, hijo amado,     ¿qué tal, Antoñito?
¿(Y) Has cuidado bien     de los pajaritos?—.
El hijo le contestó:     —Padre, no tenga cuidado,
que, para que no hagan mal,     todos los tengo encerrados—.
Y el padre, que vio     milagro tan grande,
(Y) al señor obispo     trató de avisarle.
Ya viene el señor obispo     con grande acompañamiento,
quedaron todos confusos     al ver tan grande portento.
Abrieron ventanas,     puertas y a la par,
por ver si las aves     querían marchar.
Y entonces les dijo Antonio:     —Señores, nadie se agravie.
Los pájaros no se marchan     mientras que yo no les mande—.
Se puso a la puerta     y les dijo así:
—Vaya, pajaritos,     ya podéis salir.
Salgan cigüeñas con orden,     águilas, grullas y garzas,
gavilanes y avutardas,     lechuzas, mochuelos, grajas.
Salgan las urracas,     tórtolas, perdices,
palomas, gorriones     y las codornices.
Salga el cuco y el milano,     pastor, mirlo y andarríos,
canarios y ruiseñores,     corzo, gafarrón y mirlo.
Salgan verderones     y las calderinas,    
y las cocujadas     y las golondrinas—.
Y, al instante que salieron,     todos juntos sí se ponen,
(y) escuchando a san Antonio     para ver lo que dispone.
Antonio les dijo:     —No entréis en sembrados,
marcharos por montes,     ricos y los prados—.
Y, al tiempo de alzar el vuelo,     saltan todos de alegría,
dispidiendo a san Antonio     y a toda su compañía.
Y el señor obispo,     (y) al ver tal milagro,
por diversas partes     mandó publicarlo.
(Y) Árbol de grandiosidades,     fuente de la caridad,
depósito de bondades,     padre de inmensa piedad.
Antonio divino,     por tu intercesión,
todos merecemos     la eterna mansión.

Resumen de "San Antonio y los pájaros"

El padre de san Antonio acude un domingo a misa y le encomienda a su hijo que tenga cuidado de que las aves no estropeen el sembrado. El niño llama a los pájaros y los encierra dentro de una habitación. Cuando Antonio ve que su progenitor vuelve a casa, manda callar a las aves. El padre le pregunta si ha cumplido con su encargo y el niño le contesta que tiene a los pájaros encerrados en una habitación. El padre queda estupefacto y llama al obispo para que vea el milagro. Una vez en casa de Antonio, el obispo y sus acompañantes abren las ventanas y las puertas para que las aves se marchen, pero Antonio asegura que no lo harán hasta que él no lo ordene. A continuación, el niño les pide a las aves que salgan. Estas lo hacen y se reúnen fuera de la habitación esperando nuevas instrucciones del santo. Este les ordena que se marchen sin picar en los sembrados. Los pájaros se despiden y se marchan.