Costumbres de boda

Audio

Clasificación

Informantes

Notas

Archivo sonoro perteneciente al Archivo de la Tradición Oral de la Fundación Joaquín Díaz (sign.: ATO 00059 21 y 23).

Este registro ha sido editado en el marco del proyecto de I+D del Ministerio de Ciencia e Innovación “El corpus de la narrativa oral en la cuenca occidental del Mediterráneo: estudio comparativo y edición digital (CONOCOM)” (referencia: PID2021-122438NB-I00), financiado por la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

Transcripción

[Recopilador:] —¿Y cómo hacían por ejemplo para acompañar a, a la novia…? ¿Cómo se hacía esa ceremonia de antes de la boda? O sea, ¿iban la… | a buscar el novio por ejemplo a la novia o, o cómo se hacía eso?

[Claudia:] —Sí, claro. La novia estaba en casa y iba la | el novio. Íbamos toda el acompañamiento de parte del novio en casa de la novia. Y le echaban las bendiciones los padres y luego ya, pues nos íbamos todos juntos a la iglesia.

[Recopilador:] —A la puerta de la iglesia.

[Acompañante:] —¿Y en la puerta de la iglesia no cantaban ninguna canción especial?

[Claudia:] —Se cantaba como forma de jota, ¿sabe?

“Viva la novia y el novio

y el cura que les casó,

la pa- | el padrino y la madrina,

los convidados y yo.”

[Acompañante:] —Y anterior a la boda, el… | ¿cómo diríamos? Por aquí lo que se llama el ajuste, ¿no? No, no, el ajuste. El ajuste es…

[Claudia:] —Ah, sí, cuando…, cuando le dan las galas.

[Acompañante:] —Exacto.

[Claudia:] —Esas cosas | pues eso allí, esa noche iban allí los padres, bueno, que los chicos se quieren casar y ya pues… se trataba de preparar el convite y todo. Se hacía las casas, no es como ahora, que se van a los hoteles y eso, era allí, pues nada, se mataban allí ocho o diez lechazos y ala, a comer carne, ¿sabes?

[Acompañante:] —Pero ¿cómo hacían, cómo hacían el… | ¿Qué diálogo tenían? ¿entrega de tierras, entrega de, de regalos o de qué?

[Claudia:] —No, eso entonces se daban pues regalos, o sea, la…| el, el novio, pues decía: “Bueno, le doy seis mil o siete mil pesetas o cinco mil pesetas”, le daba el novio a la novia de galas, se decía. Luego, claro, los regalos eso era aparte lo de que va por parte del novio, pues se le daba por parte del novio y lo que iba por parte de la novia, pues...”.

[Acompañante:] —No, pero los pa-, ¿los padres el uno al otro?

[Claudia:] —Pues el, el que tenía, verá usted, tierras, que estaba en buena posición, pues entonces claro, le decía: “Bueno, mira, te designo esta tierra, esa ahora tú la siembras y lo que cogáis pues para vivir, para empezar a vivir vosotros”. ¿Sabe usted? Eso pasaba.

[Acompañante 2:] —¿Y el novio a la novia no le regalaba nada? En mi pueblo por ejemplo recuerdo que el novio re-, regalaba el vestido a la novia.

[Claudia:] —Sí, y la novia le, le | la, la muda al novio. Sí.

[Acompañante 2:] —Eso, sí, sí. ¿También allí?

[Claudia:] —Sí, allí también. Le regalaba eso y la novia le regalaba toda la muda. Calcetines, camisa, calzoncillo, lo que es la muda. Sí. Y luego a la novia le daban el vestido. El que entraba en eso, las galas esas que se dicen, ¿sabes?

[Acompañante 2:] —Sí, sí.

[Claudia:] —Le daban cuatro mil o cinco mil pesetas, que antes entonces…, ya ves.

[Acompañante 2:] —¿Vestían de época o… con vestidos tradicionales o vestían simplemente con traje negro, por ejemplo?

[Claudia:] —No, yo me..., yo me casé de negro porque estaba de luto de mi madre.

[Acompañante 2:] —Pero ¿normalmente?

[Claudia:] —Normalmente…

[Acompañante 2:] —Por ejemplo, mi madre se casó con vestido tradicional y después sus hermanas se casaron con vestidos negros.

[Claudia:] —Pues yo iba con el vestido negro y un velo blanco, un velo largo y vestido negro. Me casé en el cuarenta y seis.

[Recopilador:] —¿Y las demás bodas? Las que no iban de luto.

[Claudia:] —Pues iban de blanco. De blanco, siempre de blanco.