Audio
Clasificación
Informantes
Recopiladores
Notas
Archivo sonoro perteneciente al Archivo de la Tradición Oral de la Fundación Joaquín Díaz (sign.: ATO 00059 19).
Este registro ha sido editado en el marco del proyecto de I+D del Ministerio de Ciencia e Innovación “El corpus de la narrativa oral en la cuenca occidental del Mediterráneo: estudio comparativo y edición digital (CONOCOM)” (referencia: PID2021-122438NB-I00), financiado por la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).
Transcripción
[Claudia:] —En carnaval le echábamos harina a los mozos, también, y ellos a nosotros, nos vestíamos de máscaras…
[Recopilador:] —¿Qué bro-, que bromas se hacían por ejemplo?
[Claudia:] —Pues esto de echarnos harina.
[Recopilador:] —Echar harina.
[Claudia:] —Echar harina
[Recopilador:] —Y, ¿y qué otras cosas?
[Claudia:] —Pues eso, nada. Vestíamos de máscaras, hacíamos unas pandas, unas iban de sevillanas, otras iban | se hacía una boda. Se iba hasta | se hacía hasta el sacerdote y todo, y hacíamos un chocolate en la plaza. Una iba de novia, otra de novio, y el acompañamiento. Unas iban de gitanas, otras iban de… | Así, claro. Pues se vestían, porque antes se hacía… de…, de estas hojas, se pegaban a los vestidos y se iban de floridas, ¿sabes?, con sus mantillas y con, con las mantillas y las tejas y esas cosas.
[Recopilador:] —¿Y había luego entierro de la sardina o no?
[Claudia:] —También hacíamos el entierro de la sardina.
[Recopilador:] —¿Y se hacía alguna… | algún desfile, alguna procesión?
[Claudia:] —No, íbamos todas, ¿sabes?
[Recopilador:] —Todas a enterrar la sardina.
[Claudia:] —Iban a enterrar la sardina y ya, pues luego pues nos veníamos al baile de carnaval. Pero que entrabamos a las dos de la tarde y no es como ahora, que ahora empieza la función a las once o las doce de la noche. Allí, a tocar hora de oraciones, ya estábamos en casa. Sí, cuando se tocaba oraciones, a casa.
[Recopilador:] —Pero ¿cuánto duraban lo- | el carnaval? O sea, duraba desde…
[Claudia:] —Ocho días. De domingo a domingo.
[Recopilador:] —Ocho días.
[Claudia:] —El día Jueves Santo, la vísperas, ¿sabes? Se hacía la merienda, se hacía de Jueves Santo, se iba a merendar, íbamos las parejas, los chicos, las chicas juntos, aunque no fuesen parejas, pero iban todos juntos. Y hacíamos merienda y nos íbamos al campo y luego, claro, volvíamos al baile. Y luego ya el domingo, y luego al otro domingo, que era el domingo de la sardina. Se hacía el, el entierro la sardina.
[Recopilador:] —¿Y en el baile qué llevaban? Llevaban músicos de Salcedón o llevaban…
[Claudia:] —No, había allí…
[Recopilador:] —¿Había allí rondalla?
[Claudia:] —Sí, había rondalla de bandurria y de guitarras.
[Recopilador:] —De bandurrias y de guitarras, ajá. Y ¿qué tocaban para bailar?, por ejemplo, ¿tocaban cosas de moda o tocaban cosas antiguas o…?
[Claudia:] —¡Anda! pos, pos antiguas. Luego había un pianillo. Ese es el que se lo ponían allí para la… fiesta, ¿sabes? Se hacía verbena.