El manal

Audio

Clasificación

Notas

Archivo sonoro perteneciente al Archivo de la Tradición Oral de la Fundación Joaquín Díaz (sign.: ATO 00050 09).

Este registro ha sido editado en el marco del proyecto de I+D del Ministerio de Ciencia e Innovación “El corpus de la narrativa oral en la cuenca occidental del Mediterráneo: estudio comparativo y edición digital (CONOCOM)” (referencia: PID2021-122438NB-I00), financiado por la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

Notas léxicas

Meda: Asturias, Galicia, León, Zamora. "Conjunto de haces de mies o paja, o de hierba, dispuestos en forma de cono" (DLE).

Manal: AsturiasLeón, Zamora"Instrumento para majar en la era, formado por dos palos, uno más corto y delgado, por el que se agarra, y otro más largo y grueso, con el que se golpea la mies o las legumbres, unidos ambos por dos correas engarzadas entre sí, que se sujetan y giran sobre ranuras hechas en los respectivos palos" (DLE).

Transcripción

[Manuel:] —Aquí, normalmente, normalmente… se echaban, del montón ese de las medas*, del pan, cuando se nos corría a to estos el pan, se echaban montones en los servitos, las medas, le llamamos aquí nosotros. Bueno, pues, el… | se echaban en tres veces, en el, en el suelo [¿?] con el manal*, se echaba en tres veces. La última vez que se echaba, ¿sabes?, entonces, que era lo que le decían ellos “el ramo”. Cogían, de un manzano, cortaban una caña llena de manzanos | de manzanas, le quitaban las hojas todas, dejaban na más que las manzanas y, y la plantaban en la mitad de, de, de la | en, en la mitad mismo de donde estaba eso tirao, en la, la, la paja tirá. Se llama “eral”, le llamaban “eral”. Entonces, cuando | al principiar, a majar, ¿sabes? Pues era cuando se cantaba esto. Y no se paraba de cantar, aunque se repitiera tres o cuatro veces | dos o tres veces la, la misma…

[Recopilador:] —La misma letra.

[Manuel:] —La misma letra, no paraban de cantar hasta que no llegaban al ramo. Cuando llegaban al ramo, le daban con los, con los manales, con los palos al ramo, entonces tiraban todos los manales al, al suelo, los palos de las manos, no, los que mana- | los que daban sobre el pan o la paja. Pum, en el suelo, de daban así y se ponían a relinchar como caballos: “hiii, hiii”, formaban una escandalizadera [¿?], se ponían a dar unos gritos, unas cosas. Entonces tenía el amo de la maja, tenía que ir con el | la sopa en vino, ¿sabes? Tenía que ir con la sopa en vino. Eso era, bueno...

[Recopilador:] —¿Y de qué era el palo del manal?

[Manuel:] —De madera, de roble.

[Recopilador:] —De roble.

[Manuel:] —Sí, claro, de roble.

[Joaquina:] —Ah, pues iba a decir, no está ahí el manal, no está ahí abajo, si no se lo enseñaba.

[Recopilador:] —Ah, para verlo.

[Manuel:] —Es un palo mu bonito, derecho.

[Recopilador:] —Sí.

[Manuel:] —¿Sabes?  Que viene a tener pues… unos… setenta de largo.

[Recopilador:] —Sí.

[Manuel:] —Uno. Uno de los palos.

[Joaquina:] —Es así, mira, uno es más largo, este es más corto. Y lleva aquí una cosa, una correa…

[Recopilador:] —Como una correa.

[Manuel:] —Sí.

[Joaquina:] —Y esto es lo que hace así.

[Recopilador:] —Lo que pega en el…

[Manuel:] —En, en el…

[Joaquina:] —Y agarras este.

[Recopilador:] —Sí.

[Joaquina:] —Y ese es el que…

[Recopilador:] —Sí, sí, sí.

[Manuel:] —Que se llama | el, el largo se llama “manueca” y el otro “piértago”, “piértago”.

[Recopilador:] —¿Piértago? Ajá.

[Manuel:] —No, piértigo.

[Recopilador:] —¿Pértigo? Ah sí, como una pértiga.

[Manuel:] —Como una pértiga. Bueno, es igual.

[Recopilador:] —Sí, sí.

[Manuel:] —Y entonces, pues claro, le | pues lo paraban ahí en el suelo y ya tenían que hacer esto y ya tenían la sopa en vino preparada, que era pan, pan con vino y azúcar. Ahí llegaban allí, bebían todos y después continuaban trabajando normal.