Audio
Clasificación
Informantes
Recopiladores
Notas
Este registro ha sido recopilado en el marco del proyecto de I+D (Excelencia) del MINECO “Documentación, tratamiento archivístico digital y estudio lexicológico, histórico-literario y musicológico del patrimonio oral de la Andalucía oriental” (referencia: FFI2017-82344-P).
Agradecemos la valiosa colaboración de Rosa Crespo Moreno, responsable del Centro de Adultos de Santo Tomé (Jaén), y de Jovita Rodríguez Bautista, coordinadora de Centros de Adultos de la comarca de la Sierra de Cazorla.
Anotaciones musicales
En la transcripción propuesta de esta interesante versión del extendido romance se pueden distinguir dos partes musicales en lugar de la usual forma estrófica, lo que quizás sea debido a la pérdida momentánea de la entonación y falta de fijación de la melodía de la informante. Por un lado, la primera sección presenta un comienzo en modo mixolidio construido sobre la dominante (do) de la nota final (fa) (cc. 1-8) –este particular inicio tal vez constituya una propia recreación de la informante de la recurrente tonada menor de la segunda parte–, que gira al modo menor (c. 9), concluyendo la frase melódica en el modo frigio con cadencia andaluza sobre fa (cc. 13-14). Dicha estrofa musical guarda ciertas reminiscencias a otras versiones localizadas aunque lejana en complejidad ornamental (véase CLO ref. 0699r). A partir de la tercera estrofa (a´) se repite, mutilada y a modo de letanía ostinada, la frase del comienzo (cc. 1-4) pero en modo menor y apuntillada, muy similar al motivo melódico de la canción popular Vamos a contar mentiras (también interpretada por la misma informante -CLO ref. 2119c- en el mismo tono), si bien algo indefinida modalmente al no presentar el consecuente de la frase.
(Comentario de Isabel María Ayala Herrera)
Isabel María Ayala Herrera
Bibliografía
IGRH: 0083
Otras versiones de "El cura sacrílego"
Ver referencias completas en Fuentes citadas abreviadamente.
VALIENTE BARROSO, B. (2016). El romancero tradicional de Cantabria: el ciclo del tabú del incesto [Tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid.
¶
Transcripción
Un curilla, siendo cura de la religión mayor,
se enamoró de una niña desde que la cristianó.
Como era tiempo de invierno, la niña se paina al sol.
Por allí pasó el curilla, por allí pasó el traidor:
―Dame de tu pecho, niña, dame de tu pecho amor―.
La niña, como era niña, al cura no se negó.
La ha cogido de la mano y a su casa se la llevó;
la metió en un cuarto a oscuras sin ver la luna ni el sol.
Otro día por la mañana, (…………………………………)
fue al cuarto de la niña, muerta y fría la encontró.
Se ha montado en su caballo y hacia Roma se marchó
a contarle al padre santo todo lo que le pasó.
Le ha echado de penitencia, de penitencia le echó
que barriera los caminos de Zaragoza a Aragón.
Ya que ha barrío los caminos de Zaragoza a Aragón,
le ha echado de penitencia (…………………………………)
que se metiera en un horno a la primera calor.
Ya que lo iba a hacer, del cielo bajó una voz:
―¡Quítate de ahí, so curilla! ¡Quítate de ahí, so traidor!
Vete a decir la misa y a bendecir al Señor.